Reflexiones del director

El éxodo de los talentos

El declive del modelo de negocios que durante décadas sustentó a los medios de comunicación ha provocado significativas transformaciones en el periodismo.

Una de ellas es el surgimiento de figuras emergentes o alternativas que dominan las audiencias en plataformas digitales, tras las olas de despidos masivos o cierres de diarios y estaciones de radio y televisión.

Los llamados “creadores de contenido” o influencers han llenado gradualmente los vacíos de un sistema mediático afectado por esta crisis.

Tanto es así que algunas marcas que aún se sostienen y se readaptan no han podido evitar un fenómeno nuevo: el éxodo de los talentos.

El último informe del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford sobre tendencias y predicciones para 2025 aborda este cambio, al que incluso se le ha dado una denominación: la “creadorificación del periodismo”.

Todo esto es el resultado del deterioro de la influencia de los medios en el público, como señaló Emilio Doménech, director general de WATIF (España), al analizar este fenómeno.

El informe de Reuters indica que una serie de periodistas prominentes han abandonado los medios tradicionales para convertirse en influyentes.

Por ejemplo, la reportera de tecnología y cultura digital del Washington Post, Taylor Lorenz, dejó el diario para lanzar “User Mag” en Substack y un pódcast llamado “Power User” en 2024.

Matthew Yglesias, cofundador de Vox Media, se trasladó a Substack y cuenta con suscriptores de pago, generando más de un millón de dólares en su nuevo emprendimiento.

Además, personalidades conocidas obtienen una lucrativa participación en los ingresos de sus programas, y muchos de estos talentos provienen de los medios tradicionales.

La BBC ha perdido recientemente algunas de sus principales estrellas, que se han convertido en conductores de pódcast o han migrado a empresas privadas rivales.

Tal es el caso de Mishal Husain, una periodista de alto perfil que dejó el emblemático programa radial “TODAY” para unirse a Bloomberg.

Las estrellas editoriales a menudo pueden generar una cantidad desproporcionada de nuevos suscriptores, según este análisis.

Abundan los ejemplos históricos de periodistas que desarrollan su propia marca y se vuelven más grandes que las empresas en las que trabajan.

Esta es una situación nueva y bastante compleja de manejar para los medios que no pueden retener a esos talentos.

Elon Musk ha afirmado sobre las plataformas y sus influencers más notables: “Ahora ustedes son los medios”.

Esta afirmación refleja un cambio de paradigma en el que el poder de influencia ya no reside exclusivamente en las grandes organizaciones de noticias, sino en individuos que pueden llegar a audiencias masivas a través de plataformas digitales.

Para los medios tradicionales, la clave para sobrevivir en este nuevo panorama podría ser la adaptación.

Es decir, encontrar formas de integrar a estos creadores de contenido, ofrecer mayores incentivos a sus talentos y explorar nuevos modelos de negocio que les permitan competir en un mercado cada vez más fragmentado.

Mientras los medios tradicionales luchan por mantener su relevancia, los periodistas están encontrando nuevas formas de ejercer su profesión, lo que está dando lugar a un ecosistema mediático más diverso y descentralizado.

Tags relacionados