Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

encuentros digitales

La Lic. Rafaela Burgos está respondiendo preguntas a los lectores de Listín Diario

Gran parte de su trabajo profesional se ha dedicado a la investigación, prevención y tratamiento de conflictos en la familia

Lic. Rafaela Burgos, psicóloga clínica.

Lic. Rafaela Burgos, psicóloga clínica.Jorge Cruz

La psicóloga y terapeuta familiar, Rafaela Burgos, está respondiendo preguntas e inquietudes a los lectores de listindiario.com.

Se ha especializado en el tratamiento sistémico y prevención de la violencia intrafamiliar y el abuso contra los niños, niñas y adolescentes.

Gran parte de su trabajo profesional se ha dedicado a la investigación, prevención y tratamiento de conflictos en la familia, formación de profesionales y tratamiento del abuso y la explotación contra los niños, niñas y adolescentes.

El encuentro fue pautado para las 11:00 de la mañana.

PREGUNTAS:

1. Romer

"Buenos días. Mi hermano, debido a su trabajo en casa, prácticamente ya no sale, salvo para comprar comida. Esto me preocupa porque siento que su entusiasmo por la vida se está desgastando; parece haber perdido interés en cosas importantes, como socializar, salir con amigos, tener una relación o terminar la universidad. He intentado hablar con él, pero siempre terminamos discutiendo, lo que me hace sentir frustrado. ¿Qué estrategias podría emplear para abordar esta situación de manera más saludable y apoyarlo sin que se sienta atacado? Es mi hermano, y lo quiero mucho a pesar de las circunstancias."

RESPUESTA:

Hola, Romer.

Sabemos que el aislamiento social prolongado tiene efectos negativos en la salud mental y en muchos casos, se observa una especie de círculo vicioso entre la falta de contacto social y los síntomas.

Por los indicadores que describe, su hermano podría estar desarrollando un cuadro depresivo; La dificultad para enfrentar lo cotidiano y la pérdida de interés en las cosas que antes disfrutábamos, son elementos significativos.

En este sentido, es recomendable que lo vea un especialista en salud mental y haga el diagnóstico que corresponda.

Por otro lado, es importante activar los sistemas de apoyo y tal como dice, evitar que los intentos de ayuda sean vividos como un ataque. Puede ser útil visitarlo, invitarlo e inducir su participación en contextos conocidos y reducidos. esto podría ayudar a que vaya abriéndose al contacto, en un ambiente donde se sienta seguro, al tiempo que permite a la familia la observación de la conducta.

Sin embargo, esto no sustituye la intervención profesional, para lo cual convendría que la propuesta y acompañamiento venga de las personas más cercanas.

2. M- V.

Buenos días Dra. como puedo aprender a estar sola sin sentirme vacía? como puedo dejar ir lo que ya me soltó y no sentirme en esta angustia insistente ? Quiero sanar y estoy dispuesta a tomar las indicaciones necesarias para lograrlo. Gracias anticipadas.

RESPUESTA:

Hola, M.V.

Las rupturas/pérdidas tienen el poder de provocar ese dolor y sensación de vacío que describes. Aceptar cómo nos sentimos ( tristes, enojados, decepcionados, etc), es un primer paso, para luego explorar las opciones que mejor nos ayuden a superar lo ocurrido. Es importante protegernos, tomar distancia y aunque cueste, tratar de focalizar la atención en aspectos e intereses personales. Incluso identificando algunos que no habíamos considerado y que nos pongan en contacto con nuestras fortalezas.

En muchos casos, el acompañamiento de un profesional, puede ser necesario.

3. Miguelina

Estimada doctora, mi hijo de 15 años (recién cumplidos) no quiere ir a la escuela porque es tanda extendida (hasta las 4:00 p.m.) y sólo quiere estar en el celular todo el día; no quiere estudiar tampoco tiene aspiraciones de hacer una carrera universitaria. Me gustaría saber cómo puedo manejar esa situación con él porque yo lo he aconsejado y no me vale; sigue con la misma idea, ya que por ahora no tengo recursos para llevarlo a un psicólogo.

RESPUESTA:

Hola, Miguelina.

La dependencia de la tecnología está cada vez más presente en todas las edades.

Dado que el chico es menor de edad, ejercer la autoridad con firmeza, pero sin agresividad es fundamental, para protegerlo de los riesgos de la sobre exposición a la tecnología ( tanto por los contenidos y posibilidad de contactos peligrosos, como por el riesgo de adicción que existe).

Es necesario establecer controles, limitar el tiempo de uso de los dispositivos; incluso retirándolos durante un tiempo. Si estas estrategias se combinan con una actitud de reconocimiento ante cualquier esfuerzo y conducta positiva del chico, así como muestras de afecto y comprensión, puede ser muy favorable.

Tags relacionados