Educación

Cátedras internacionales: apuesta por el conocimiento con impacto global

A través de investigaciones aplicadas, talleres de política pública y colaboración interinstitucional, se avanza hacia una gobernanza más participativa y basada en evidencia.

A través de investigaciones aplicadas, talleres de política pública y colaboración interinstitucional, se avanza hacia una gobernanza más participativa y basada en evidencia.Fuente externa

Avatar del Listín Diario
Dayanna Polanco
Santo Domingo, RD

Vivimos en una era en la que los grandes desafíos – climáticos, económicos, sociales- no reconocen fronteras y la academia está llamada a jugar un papel fundamental en el diseño de estrategias de desarrollo nacional con miras a impulsar cambios significativos en las políticas públicas y el progreso del país.

En este contexto, las cátedras internacionales se han convertido en puente y en instrumentos estratégicos que no solo generan conocimiento, sino que también promueven el impacto social, la cooperación institucional y el liderazgo. Estas iniciativas, impulsadas por organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Unesco, en alianza con universidades a nivel global, fortalecen la docencia, la investigación aplicada y la participación académica, incidiendo en temas clave para la toma de decisiones y el desarrollo económico.

Programa de Cátedras OMC

El Programa Cátedras de la OMC fue lanzado en el 2010 para apoyar universidades de países en desarrollo. Estas cátedras posicionan a las instituciones receptoras como centros regionales de referencia en comercio internacional, política comercial, sostenibilidad y economía global.

El programa ofrece financiamiento y recursos técnicos, y fomenta redes de investigación, publicaciones académicas y diálogo entre expertos. A través de esta plataforma, instituciones de África, América Latina, Asia y otras regiones han ganado visibilidad y aportado nuevas perspectivas a los debates globales sobre comercio y desarrollo.

En 2025, la República Dominicana fue seleccionada para integrar este programa, a través de la Universidad Iberoamericana, Unibe. Esta cátedra, la primera de la OMC en el país, está centrada en dos pilares fundamentales para el desarrollo nacional: comercio exterior y sostenibilidad ambiental.

 Se proyecta como una plataforma para generar conocimiento útil, transferible y alineado con las prioridades nacionales, como la transformación productiva, el comercio sostenible, la inclusión económica y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Cátedra OMC República Dominicana articula esfuerzos con el Ministerio de Industria y Comercio y MiPymes (MICM), el Hub de Investigación e Innovación de Unibe y el Centro de Innovación para el Desarrollo Empresarial (CIDE) de Unibe, así como de gremios empresariales, demostrando el valor de trabajar juntos para fortalecer capacidades locales y fomentar la cooperación transnacional.

Pilares para una transformación sostenible

El desarrollo de la Cátedra OMC se sostiene en tres pilares fundamentales:

Enseñanza: fortalece la formación de estudiantes y profesionales en áreas clave de comercio internacional, integrando enfoques actuales sobre sostenibilidad, equidad e innovación.

Investigación: genera evidencia y propuestas aplicables que alimentan el debate y la formación de políticas públicas más efectivas, incidiendo en el desarrollo empresarial.

Divulgación: promueve la participación informada de actores no académicos en procesos clave para la República Dominicana.

Impacto real

La academia, como pilar de la cuádruple hélice —universidad, gobierno, sector productivo y sociedad civil—, desempeña un rol activo en la articulación de soluciones y en la generación de conocimiento con impacto. Esta cátedra consolida a la universidad como agente transformador.

A través de investigaciones aplicadas, talleres de política pública y colaboración interinstitucional, se avanza hacia una gobernanza más participativa y basada en evidencia.

Este proceso fortalece el liderazgo académico, no solo para publicar, sino para formar talento, incidir en políticas y conectar el saber con el hacer, cerrando la brecha entre el conocimiento y la acción.

Las cátedras internacionales apuestan por un desarrollo con visión estratégica, elevando el nivel de debate, posicionando voces diversas y promoviendo un liderazgo académico transformador.

Sepa más 

¿Quién escribe?

La autora, Dayanna Polanco, es directora académica de estrategias internacionales de Unibe y co-titular Cátedra OMC en República Dominicana.

Tags relacionados