proyecto jbn

Reintroducen orquídeas en el Refugio de Vida Silvestre Cañón del Río Gurabo

Se introdujeron 500 plántulas de las especies Tolumnia henekenii, Tolumnia variegata, Broughtonia dominguensis, y Psychilis truncata

Yuraisy Rodríguez, técnica de cultivo in vitro del Jardín Botánico Nacional.

Yuraisy Rodríguez, técnica de cultivo in vitro del Jardín Botánico Nacional.JBN

Por tercera ocasión, el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso (JBN) a través de su equipo del laboratorio de Cultivo In vitro realizó una reintroducción de orquídeas en un área protegida, como resultado del proyecto “1000 Orquídeas para el Bosque Seco”.

En esta oportunidad, el destino fue el Refugio de Vida Silvestre Cañón del Río Gurabo, ubicado entre las provincias de Valverde y Santiago Rodríguez.

La actividad estuvo encabezada por el viceministro de Áreas Protegidas, Federico Franco; el director general del JBN, Pedro Suárez y el director operativo del Jardín Botánico de Santiago, José Dolores, quienes valoraron el compromiso asumido de llevar estas especies de orquídeas a las áreas protegidas, ya que estas contribuyen a la diversidad y equilibrio ecológico de la zona, marcando un hito en las iniciativas de reintroducción de especies nativas.

En esta oportunidad se introdujeron 500 plántulas de orquídeas de las especies Tolumnia henekenii, Tolumnia variegata, Broughtonia dominguensis, y Psychilis truncata para aumentar el número de individuos y por ende su población, debido a que se encuentran amenazadas de extinción, mismas que fueron reproducidas en la sección de Cultivo In vitro, perteneciente al Departamento de Horticultura del JBN, siendo el equipo encargado de esta hazaña Zoilo Richardson, encargado del laboratorio; Yuraisy Rodríguez, Francis Claritssa Grullón y Victoria Vásquez, técnicos de cultivo in vitro.

A la jornada de introducción asistieron biólogos, miembros del Voluntariado de la Furnia, personal técnico de las instituciones participantes y fotógrafos de naturaleza.

A la jornada de introducción asistieron biólogos, miembros del Voluntariado de la Furnia, personal técnico de las instituciones participantes y fotógrafos de naturaleza.JBN

Fase final

Un dato importante es que el proyecto se encuentra en su fase final, ya que tiene alcanzado un 90% de su meta, debido a que con esta tercera reintroducción se han logrado plantar 900 individuos de orquídeas. Las primeras áreas impactadas fueron la Reserva Científica de Villa Eliza, con 200 plántulas y el parque fotovoltaico Montecristi Solar, con 200 plántulas. ; Resta una última reintroducción de 100 plántulas que será realizada en el Jardín Botánico Profesor Eugenio de Jesús Marcano, en la ciudad de Santiago.

Este proyecto tendrá varias etapas, donde se incluirán otras especies de orquídeas con algún grado de amenaza, con la finalidad de ser propagadas y reintroducidas a lugares potenciales y así contribuir a su conservación en el medio silvestre.

Sobre La Furnia de Gurabo

Este Refugio de Vida Silvestre llamado “La Furnia de Gurabo”, cuyo nombre surge por el río que excavó ese cañón, tiene una extensión de unos 8 kilómetros y forma parte del polígono designado como área de protección que va de Norte a Sur.

La biodiversidad de este Patrimonio Natural es muy particular, no solo por su gran endemismo en una superficie relativamente pequeña, sino por los hábitos y la distribución de su fauna.

El proyecto de reintroducción de orquídeas tIene varias etapas.

El proyecto de reintroducción de orquídeas tIene varias etapas.JBN

Se trata de una zona muy especial, que alberga especies endémicas y nativas muy particulares. Y es un área protegida de categoría IV.