¿Qué vas a estudiar?

Un guía hacia el éxito universitario

Orientaciones. Siete elementos de tu personalidad que necesitas conocer, junto a siete aspectos que debes tomar en cuenta antes de dar el gran paso.

Sé realista sobre tus expectativas y prepárate para los desafíos.

Sé realista sobre tus expectativas y prepárate para los desafíos.Istock

Avatar del Listín Diario
Saiury CalcañoSanto Domingo, RD 

Después de conocer los resultados de las evaluaciones vocacionales, muchos jóvenes quedan con la duda si nacen con esas habilidades o talentos para ciertas carreras o si las han desarrollado mientras fueron creciendo.

La experta en la salud mental, Penélope Orosa, responde: “En mi experiencia he visto como ambas cosas son ciertas. Hay personas que nacen con habilidades innatas, por ejemplo de liderazgo, creatividad, organización y la habilidad para hacer trabajos manuales. Sin embargo, es cierto que las cosas que nos proponemos, podemos lograrlas, siempre y cuando trabajemos ardua y conscientemente para su cumplimiento”.

Nicole Márquez, psicóloga y especialista en inteligencia emocional, sostiene que esta disyuntiva ha sido debatida ampliamente en la psicología y la educación. Y coincide en que es una combinación de ambos factores. 

“Existen personas con capacidades cognitivas que se determinan por nuestra genética, los diferentes tipos de inteligencia y la personalidad también tienen un componente hereditario. En estos casos, la inclinación hacia una carrera u otra es posible que sea más sencillo al poder reconocer con facilidad sus fortalezas y habilidades desde joven.Sin embargo, la elección también puede ser en base a un esfuerzo mayor, y un desarrollo a través de la práctica constante”.

Por eso, resalta que la formación académica juega un papel crucial en el desarrollo de habilidades. “A través de la educación formal, cursos, y práctica, las personas pueden desarrollar y perfeccionar habilidades específicas. La exposición y la práctica constante en un área determinada pueden mejorar significativamente el rendimiento”.

El entorno en el que una persona crece y las oportunidades a las que tiene acceso también influyen en el desarrollo de habilidades. Un ambiente que fomenta el aprendizaje y ofrece oportunidades de crecimiento puede potenciar el desarrollo de talentos. 

Conócete y luego elige

Ambas psicólogas afirman que para elegir una carrera universitaria, debes considerar no solo tus talentos, sino que debe tomar en cuenta aspectos de tu personalidad que pueden influir en su satisfacción y éxito profesional. Aquí algunos puntos clave:

1. Intereses personales: identifica las áreas que más te apasionan, ya que trabajar en algo que disfrutas puede aumentar su motivación y rendimiento.

2. Habilidades y fortalezas: evalúa tus habilidades y talentos naturales. Es importante elegir una carrera que se alinee con tus competencias.

3. Valores personales: reflexiona sobre lo que es importante para ti, como el equilibrio entre vida personal y laboral, el deseo de ayudar a otros, la estabilidad financiera, etc.

4. Estilo de trabajo: considera si prefieres trabajar en equipo o de forma independiente, si te sientes cómodo en entornos estructurados o prefieres la flexibilidad, y si te gusta asumir roles de liderazgo o prefieres roles de apoyo.

5. Tolerancia al estrés y resiliencia: algunas carreras pueden ser más demandantes y estresantes que otras. Es importante que elijas una carrera en la que puedas manejar el nivel de presión.

6. Interacción social: determinar si prefieres trabajos que requieran mucha interacción social o si te sientes más cómodo trabajando de manera independiente.

7. Ambiciones y metas a largo plazo: pensar en dónde te ves en el futuro y cómo una carrera en particular puede ayudarte a alcanzar esas metas.

Antes de inscribirte en la universidad:

Ambas psicólogas concuerdan en que después de conocerte un poco más a través de orientación psicológica, es importante que para elegir una carrera universitaria des los siguientes pasos:

Tómate un tiempo para investigar, analizar y conocer todas tus opciones, no te precipites a entrar a la universidad solamente por presión social o hasta de tus padres.

Investiga a fondo: a veces pensamos que nos gusta una carrera o un área por como suena, o por atractivos superficiales, pero realmente es importante saber cuáles son los retos en los cuales te vas a estar enfrentando durante estos próximos años. 

Trata de informarte bien del área que te gusta, las instituciones educativas que la ofrecen, tus opciones financieras, el tiempo que te va a tomar y en cuál es el campo de trabajo de la misma.

Infórmate sobre las carreras y las oportunidades laborales que ofrecen. Indaga sobre las tareas diarias, el ambiente de trabajo y las perspectivas de empleo de las diferentes opciones. Si conoces profesionales en el área, conversa con ellos y obten una perspectiva diferente. Pregunta sobre sus experiencias, desafíos y satisfacciones en sus trabajos.

Piensa en las tendencias del mercado laboral y en qué profesiones están en demanda en el futuro. Aunque es importante seguir tus pasiones, también es útil tener en cuenta las oportunidades de empleo y crecimiento en tu campo elegido.

Encuentra un balance entre lo que te apasiona y lo que es práctico: una carrera ideal combina tus intereses con buenas perspectivas laborales y estabilidad financiera. Al mismo tiempo, sé realista sobre tus expectativas y prepárate para los desafíos.

Toda carrera tiene sus aspectos difíciles, así que es importante estar dispuesto a enfrentarlos.

Si cambias de opinión, o si te das cuenta de que te equivocaste al entrar en una carrera, no todas las decisiones son definitivas. Muchas personas cambian de carrera o área de especialización a lo largo de sus vidas.  No tengas miedo de cometer errores. “El camino profesional puede ser un proceso de prueba y error, y cada experiencia te acercará más a tu verdadera vocación. Busca el apoyo de familiares, amigos y mentores. Habla con personas de confianza sobre tus opciones, y escucha sus opiniones y experiencias”, concluye Márquez.

Tags relacionados