Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Al ritmo de las tradiciones: Merengue, perico ripiao y mangulina

Sello Nacional. Lo que nació como una tradición musical al inicio de la República como una mezcla rítmica de instrumentos y expresiones culturales, en el 2016 fue considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Avatar del Listín Diario
Saiury CalcañoSanto Domingo, RD

Cuando se habla de la identidad musical de República Dominicana, la mayoría inmediatamente piensa en merengue, y llega a la mente incluso artistas iconos que han elevado a través de sus talento, sus voces y sus ritmos la bandera tricolor y el sabor caribeño de la isla. Edis Alberto Sánchez Rosario, maestro del Conservatorio Nacional de Música y conocido como “El Gurú”, explica sobre la historia del merengue y como poco a poco se fue haciendo parte de la esencia dominicana, hasta llegar a ser la música y el baile nacional, se puede decir que es el ADN dominicano que más ritmo y sabor tiene. y que hace mover los pies a nacionales y extranjeros.

Presente desde el origen de la nación dominicana El merengue nace y evoluciona siguiendo la misma ruta que muchas de nuestras tradiciones, culinarias, rituales o en este caso lúdicas. “Surgen a la par de la conformación de la identidad del dominicano como pueblo varios siglos atrás donde los habitantes de aquí sienten que ya no son ni africanos, ni indígenas, ni españoles, sino un producto diferente que se cristaliza en 1844 con la independencia de la República y con el nombre de dominicanos”, indica el maestro. Es por esto que no se puede decir una fecha exacta del origen del merengue, porque no hay información precisa. Ahora, lo que si el experto asegura es que para la fecha de la Independencia Nacional el merengue ya estaba presente, porque en 1854, 10 años después de 1844, aparece publicado la palabra merengue en el periódico ‘El Oasis’, y si se cita esta expresión en un periódico es porque ya se conocía desde antes porque no se va a formar en 10 años una expresión como esa.

Instrumentos Con relación a la evolución, destaca que no se puede afirmar que exista una fecha o un tiempo exacto donde ocurrió, pero sí aclara algunos datos interesantes: Se ha escrito e investigado mucho sobre la existencia de las orquestas de cuerda en los primeros años, y que estas orquestas por lo general se usaban y se usan para música lúdica, música de baile de fiestas y de pareja, sobre todo baile en pareja como el merengue. “Entonces en términos de lo que es la instrumentación suponemos que en su origen era una orquesta de cuerda acompañada con tambores y en vez de güira unas maracas como ha existido en otras manifestaciones como la misma bachata que ha utilizado maracas, porque la cuerda no se amplificaba, pero la maraca permite más la proyección de su sonido en especial en una época donde no había amplificadores ni electricidad”, explica el maestro.

Transformación Sánchez comenta que hay una teoría que afirma que existía una división del merengue antes de que abrieran las tres grandes avenidas que conectan el Este con el Sur y la parte profunda del Sur con el Cibao. En el Sur los instrumentos que se utilizaban eran el balsié, la güira y el acordeón. En el Cibao era con tambora, güira, acordeón y marimba. Entonces gracias a la construcción de las avenidas que conectaron las regiones en época de Trujillo hizo posible también una conexión cultural que en palabras del excursionista Nicito, oriundo de Manoguayabo, él llegó a presenciar músicos tocando la tambora de dos bocas, mejor dicho el balsié de dos bocas, esto refiriéndose específicamente a la tambora que entró por la zona de Manoguayabo donde él vivía y por donde cruzaba la antigua carretera Duarte.

Tags relacionados