Grandes maestros del ayer y de hoy

Legado. La historia tiene una larga lista de personas que dedicaron gran parte de sus vidas, en algunos casos por completo, a sembrar el pan de la enseñanza en los pequeños ciudadanos de este país.

Maestra impartiendo clase

Maestra impartiendo clase

Avatar del Listín Diario
Carmen GuzmánSanto Domingo, RD

El 30 de junio es una fecha tan importante como el Día de la Madre o el Día del Padre, qquí en República Dominicana, pues se celebra a quienes pasan la mayor cantidad de horas en el día con los hijos; estos, son los maestros, hombres y mujeres que con vocación y entrega ponen al servicio de la nación sus habilidades intelectuales, empáticas y humanas, para que la sociedad tenga mejores ciudadanos. Al recorrer la historia de esos grandes educadores que ha tenido la nación, es fácil encontrar que su dedicación en enseñar sobrepasaba muchos obstáculos y barreras, se puede notar que su mayor salario era dejar al país alumnos preparados para desenvolverse en cualquier área les toque estar, y hacerlo con dignidad y elevado valor moral.

Abriendo caminos

Al hablar de educación y maestros, es casi obligatorio mencionar a Eugenio María de Hostos, precursor de las escuelas existentes en República Dominicana. Para 1880 Hostos fundó lo que fuera la primera escuela normal de Santo Domingo, la cual se enfocaba en formar a las personas de manera completa, y capaces de construir en sus propios países sociedades libres. Reivindicó la ciencia y la razón frente a la orientación religiosa propia de la herencia colonial, e influyó especialmente en el campo de la moral, la jurisprudencia y la sociología. En 1881 fundó la Escuela Normal de Santiago de los Caballeros también en República Dominicana y publicó el ensayo: Los frutos de la Normal (exposición de pedagogía práctico-científico) escrita por encargo del gobierno dominicano. Tres años después, se gradúan los primeros maestros normalistas, para tal ocasión Hostos pronunció su destacado discurso: Apología de la Verdad. Entre sus otros aportes a la educación dominicana sobresalen: la creación de la Escuela Nocturna para la clase obra y publica en el 1888 y, para el 1900 a solicitud del Estado Dominicano, reorganiza la enseñanza pública del país.

Suscríbete Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí