Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Enfoque

Informe del FMI 2023: para no economistas

Vamos a resumir brevemente las conclusiones del directorio ejecutivo del FMI en su revisión anual, 2022-2023.

Esta es una explicación para no economista, a fin de que todos comprendan, sin politiquería barata, que dijo este organismo sobre la economía dominicana.

• El país se destacó por la fuerte recuperación económica después de la pandemia, creciendo un 12.4% en el 2021.

• Esa recuperación comenzó a moderarse a finales del 2022 por las fuertes restricciones financieras debido a las alzas en los tipos de interés, cerrando con un crecimiento de 4.9%.

• Las medidas monetarias (recoger dinero en circulación que se expandió durante la pandemia) y aumentos en los tipos de interés que fija el BCRD (de 3% al 8.5%), permitió frenar la demanda e inversión, reduciendo la inflación de 9.6% en abril 2022 a 4.40% en mayo 2023.

• Se proyecta que el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) se desacelere levemente a 4% en 2023, superando el promedio mundial (2.5%) y de las economías avanzadas (1.3%)

• La posición externa del país es sostenible y el déficit en cuenta corriente se proyecta que se reduzca a 3.1 % del PIB (de 5.6% en el 2022) debido a menores precios de los commodities (término usado para referirse a bienes de consumo, petróleo, bienes intermedios, etc[etera.) y a mejoras constantes de las exportaciones, ingresos por turismo e inversión externa.

• Se prevé, que en el 2024 el crecimiento dominicano vuelva a situarse en torno al nivel potencial (5%-5.5%) conforme se recupera el crecimiento mundial y bajen las tasas de interés.

• El FMI destacó los sólidos fundamentos macroeconómicos del país, como la mejora del marco institucional. Pero advirtió que las amenazas externas aún persisten.

• Recomendaron mantener la autonomía del BCRD, la flexibilidad en el tipo de cambio e implementar la ley de Responsabilidad Fiscal junto a mejoras en la administración pública financiera.

• Sugieren continuar reduciendo la deuda pública en relación con el PIB, y mantener bajo control el déficit fiscal (ingresos menos gastos, proyectado en 3% del PIB en 2023).

• Recomendaron también fortalecer el marco regulatorio del sector financiero con los mejores estándares internacionales, aunque reconocen la fortaleza de la banca dominicana.

• Los directores elogiaron la ambiciosa agenda de reformas estructurales e institucionales de las autoridades.

¿DÓNDE ESTÁN LOS GRANDES RETOS? En la reforma tributaria y del sector eléctrico, que cada año el FMI insiste en abordar, pero nadie lo complace.  

Tags relacionados