Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

salud 

Ciudad Sanitaria “Luis E. Aybar” a la deriva

Equipos multimillonarios se dañaron o perdieron la garantía de mantenimiento sin haberse usado

La mayoría de los equipos instalados en el complejo hospitalario son modernos, pero después de cuatro años sin uso han perdido la garantía de mantenimiento, explicó el doctor José Joaquín Puello.

La mayoría de los equipos instalados en el complejo hospitalario son modernos, pero después de cuatro años sin uso han perdido la garantía de mantenimiento, explicó el doctor José Joaquín Puello.Raul Asencio

Más de 18 mil millones de pesos se han invertido en la majestuosa Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar y allí apenas se ofrecen hasta el momento servicios de consulta externa.

Mientras eso ocurre, parte de su edificación empieza a mostrar filtraciones y vicios de construcción y de los multimillonarios equipos instalados allí, unos se han dañado, algunos fueron robados y todos perdieron su garantía de mantenimiento sin nunca haberse usado.

Esa es la realidad de hoy de esa megaestructura, considerado el más grande y avan­zado complejo hospitalario del país, con capacidad de unas mil camas, que empezó a construirse en el 2014 y dos de sus bloques fueron inaugurados en el 2021.

A la fecha, menos del 18% del complejo hospitalario está operando y lo único que se ha puesto totalmente en funcionamiento es el servicio de consulta externa, donde acuden cada día entre 5,000 y 7,000 pacientes, así como un moderno laboratorio clínico y parte del área administrativa.

Las restantes edificaciones del complejo, cuya obra de infraestructura está prácticamente completa, amueblada, climatizada y equipada, se mantienen al parecer en espera de que ocurra un “milagro” para abrir sus puertas y empezar a dar servicios a una población cada vez más necesitada de atenciones médicas especializadas.

En qué punto se está

El doctor José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, narra a Listín Diario, con visible expresión de pena, la realidad de esa ciudad sanitaria, la cual define como el hospital de más alta capacidad del país al servicio de la población más vulnerable.

doctor José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, narra a Listín Diario, con visible expresión de pena, la realidad de esa ciudad sanitaria, la cual define como el hospital de más alta capacidad

Doctor José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, narra a Listín Diario, con visible expresión de pena, la realidad de esa ciudad sanitaria, la cual define como el hospital de más alta capacidad

Recuerda que la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, bordeada de populosos sectores capitalinos, está compuesta por 13 instalaciones, de esas 10 fueron construidas nuevas y tres existían anteriormente como son la parte vieja de Cecanot, el Centro de Gastroenterología y el Centro de Amistad Dominico Japonés (CEMADOJA).

Entre lo nuevo se encuentra el Bloque AI (que abarca al nuevo Cecanot, área quirúrgica e imágenes); el Bloque B1 (que es el hospital Materno Infantil); el Bloque B2 (que corresponde a Consulta Externa) y el Bloque C (que es el hospital clínico quirúrgico). También cuenta con la Planta de Tratamiento de Desechos; la Cafetería Externa y el Centro de Anatomía Patológica.

Una mirada por dentro

Cerrado Bloque AI (nuevo Cecanot, área quirúrgica e imágenes)

De este edificio, solo funciona el área administrativa, a pesar de que dice Puello que es clave en un país donde se estima que ocurren cerca de 20 mil casos de accidentes cerebrovasculares al año.

.

.

Allí está instalado el Centro Nacional de Cerebrovascular, pero el Angiómetro, un equipo vital para el servicio, no funciona porque le falta una tarjeta, cuyo proceso de licitación para adquirirla se hizo.

Ese centro, explicó el presidente de la Ciudad Sanitaria, es la razón por la que se hizo el helipuerto de la Ciudad Sanitaria para el rápido traslado de los pacientes con ACV y Quemados, donde el tiempo es fundamental.

.

Es un hospital de 196 camas, equipado con la más alta tecnología y con una gran inversión en equipamiento. Cuenta con 74 camas de Unidad de Cuidados Intensivos neonatal.

Los 11 quirófanos que tiene el edificio para el Servicio de Oftalmología y los cuatro para Neurocirugías permanecen cerrados.

Cerrado también está el centro cerebrovascular, además del Angiómetro, el resonador y el tomógrafo tampoco funcionan, porque se dañó el piso donde está instalado, por dificultades en el aire acondicionado y porque no se ha hecho la conexión y adecuación que debe hacerse en el sótano.

Explicó que el Ministerio de la Vivienda está tratando de poner en funcionamiento ese edificio, pero se detectaron filtraciones y vicios de construcción y hay que hacer las conexiones de gases y demás en el sótano.

Cerrado. Bloque B1 (hospital Materno Infantil)

Es un hospital de 196 camas, equipado con la más alta tecnología y con una gran inversión en equipamiento. Cuenta con 74 camas de Unidad de Cuidados Intensivos neonatal (la más grande del país), 17 quirófanos totalmente digitales con características únicas para grabar y transmitir y dos áreas de emergencias con 36 camas cada una.

Cuenta con una Unidad Académica completa, biblioteca digital, un moderno salón de enseñanza y auditorio y 96 camas para médicos residentes, divididas en habitaciones de cuatro y seis camas dobles. Una cafetería con cristales a prueba de bala (en los cuales se observan dos impactos) y de huracanes.

Pese a que tiene el equipamiento completo, ese edificio permanece cerrado, allí nada se ha puesto a funcionar, narra el doctor Puello, y agrega que esos equipos deben ser reevaluados, porque ya perdieron la garantía luego de más de cuatro años instalados sin uso, la infraestructura muestra vicios de construcción y filtraciones, esa última parte se está corrigiendo.

En esa área se contempla instalar la Unidad Cirugía Cardiaca Neonatal, la cual estaba en el proyecto original, para lo cual se firmó convenio con la Fundación Carme Chacón de España y ya se han enviado allí más de 20 niños dominicanos con trastornos cardíacos complejos.

También la sala de cuidados intensivos externa y la unidad de hemodiálisis neonatal, que sería el primer servicio del país. Explica que cada piso de ese edificio está destinado a una especialidad diferente con sus correspondientes instrumentos de apoyo e imágenes.

Más de 18 mil millones de pesos se han invertido en la majestuosa Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar y allí apenas se ofrecen hasta el momento servicios de consulta externa.<br /><br />https://listindiario.com/la-republica/sector-salud/20240613/ciudad-sanitaria-luis-e-aybar-deriva_812561.html Video

Más de 18 mil millones de pesos se han invertido en la majestuosa Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar


Abierto. Edificio B2 (Consulta Externa)

Este es el único servicio que está funcionando adecuadamente ofreciendo consultas en 22 especialidades. Recibe un promedio de 5,000 a 7,000 pacientes diarios.

Las proyecciones indican que una vez sea completada y puesta en funcionamiento la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar en toda su capacidad, por ahí estarían circulando alrededor de 15,000 pacientes diarios.

En este edificio también funciona el laboratorio clínico, que fue inaugurado recientemente, considerado el de mayor capacidad del país. Cuenta con el primer equipo de histocompatibilidad de la red pública e inmunología química para realizar pruebas indispensables para trasplante de órganos, el cual fue donado por el Banreservas.

Cerrado. Bloque C (Clínico Quirúrgico)

Este edificio, considerado uno de los más emblemáticos de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, donde funcionaría medicina interna y cirugía, le falta entre un 15% a un 20% en su infraestructura para ser terminado, pero necesita una importante inversión para ponerlo a funcionar.

Esto, explica el presidente de la ciudad Sanitaria, debido a que la planta física se ha ido deteriorando, se han perdido equipos y los restantes perdieron la garantía de mantenimiento sin haberse usado, incluyendo los de la moderna Unidad de Quemados instalada allí.

Ese edificio cuenta con alrededor de 20 quirófanos. Según le han informado al doctor Puello se está procediendo a limpiar el área y estima que para completar su proceso se tomará más de un año. En ese edificio está instalado el helipuerto de la Ciudad Sanitaria para el traslado de pacientes con ACV y quemados, entre otros.

Está terminada el área destinada a anatomía patológica, que será dirigida por el Departamento de Gastroenterología, pero aún no ha empezado a funcionar. Cuenta con neveras especiales para conservar cadáveres de donantes de órganos para trasplantes. Además de un laboratorio de cirugía experimental para la formación de residentes de cirugía.

También está terminado el Servicio de Manejo de Desechos, con una moderna maquinaria que permitirá esterilizar la basura hospitalaria, clasificar por colores y comercializar. La Ciudad Sanitaria contempla proponer que se manejen allí los desechos de los hospitales de toda el área metropolitana, con el cobro de una cuota modesta.