Propuesta

Experto plantea idea para la reforma fiscal que incluya eliminar las exoneraciones y exenciones

José De Pool sugiere eliminar el gasto tributario en un 100%, es decir, los ingresos que el Estado sacrifica para beneficiar zonas y sectores contribuyentes.

El nuevo Gobierno está compelido a presentar, debatir, aprobar y ejecutar reformas estructurales pendientes de muchos años en RD.

El nuevo Gobierno está compelido a presentar, debatir, aprobar y ejecutar reformas estructurales pendientes de muchos años en RD.Fuente externa

Las exenciones fiscales (gasto tributario) están en el punto focal de la reforma que entrará en vigor en el país a mediano plazo. No solamente los expertos y organismos internacionales han puesto ese proceso en la mira. El empresario José De Pool asegura que los renglones de combustibles, turismo, zonas francas, transporte, foresta, minerías, ITBIS, aranceles y bancos de Desarrollo, Hipotecarios ya cumplieron su cometido.

A su juicio, el Gobierno en una próxima propuesta deberá eliminar en un 100% el gasto tributario, independientemente de ir ampliando el universo de los contribuyentes, como también eliminar gastos innecesarios.

De hecho, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) plantea que el Gobierno puede ahorrar un 7 % del PIB anual si elimina gastos de nómina.

De Pool sugiere una inmediata eliminación de exoneraciones en el ITBIS y a los combustibles, “para que los beneficios lleguen a los consumidores”.

“Los técnicos buscarían que los usuarios disfruten en un 100% de los beneficios que hoy se quedan casi en un 40 % en los agentes de retención del impuesto”, dice.

El tema de la necesidad de una reforma fiscal está contemplado en la Ley 1-2012, de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), con miras a alcanzar un país con mayor equilibrio social, garantizar sostenibilidad de la deuda y mayor competencia y atracción de inversiones al año 2030, en consonancia con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la ONU.

La ley establece la aplicación de reformas estructurales, incluyendo la fiscal.

Distorsiones

José De Pool cita varias distorsiones que dice han sufrido los beneficios de las exoneraciones.

Entiende que las exoneraciones se otorgan por un período determinado con el objetivo de beneficiar y promover un determinado sector y por tanto deben de ser otorgadas por un período razonable de tiempo, en sectores como los de turismo y zonas francas.

Asimismo, la ley especial de frontera dice que “es un típico ejemplo de ineficiencia en cuanto a la generación de empleos, que fue uno de sus principales objetivos; en su más de 20 años de vigencia solo han generado unos 10,000 empleos, lo cual no se corresponde con el sacrificio del Estado, ya que éste ha dejado de percibir impuestos, y así sucesivamente

Otro efecto nocivo de las exoneraciones del Estado lo atribuye al “pírrico aporte que ha realizado el sector minero”.

Sostiene que con un ejercicio de costos-beneficios de los recursos recibidos por los sectores que se benefician de los gastos tributarios, asumiendo que el Estado reciba lo que le corresponde de esos ingresos no recibidos, la sociedad saldría beneficiada.

El país tendría un presupuesto equilibrado, cada dominicano podrá disfrutar de un trabajo honrado para el sustento de su familia, y los menos privilegiados podrán disfrutar de un subsidio focalizado a través de los programas de asistencia. De Pool indica la necesidad de poner en práctica esa relación de costo-beneficio para beneficio de todos.

Exenciones

Los gastos tributarios son los ingresos que el Estado nunca recibe, por efectos de todas las exenciones y exoneraciones que facilita el Estado. Son definidos por la DGII, como la cantidad de ingresos perdidos en un escenario por impuestos, dice De Pool.

Estudio

En su informe macroeconómico, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomendó a todos los países miembros en la región de América Latina y el Caribe que elimine al menos un 4% del PIB en el gasto, quitando las “filtraciones”.

En un estudio de los años 2018 y 2019 sobre el país, el BID recomendó eliminar “filtraciones” o “ineficiencias” en el gasto público.