Encuentro en el Listín

Inversiones en sector energético sobrepasarán los US$1,300 millones

El presidente de Interenergy Group, Roberto Herrera, respalda que, retomado el Pacto Fiscal, el costo de la tarifa eléctrica deberá reflejar el costo real, que no necesariamente será más cara, debido a las inversiones que se hacen para elevar las fuentes de renovables.

Carlos Rodríguez Álvarez, gerente senior de Asuntos Corporativos y Mercadeo.de Interenergy; Roberto Herrera, gerente de Interenergy Group; Edward Veras, director de la CNE y Helena Sáenz.

Carlos Rodríguez Álvarez, gerente senior de Asuntos Corporativos y Mercadeo.de Interenergy; Roberto Herrera, gerente de Interenergy Group; Edward Veras, director de la CNE y Helena Sáenz.Cándida Acosta/LD

Las inversiones privadas en el sector energético en República Dominicana superaron en 2023 los US$1,070 millones y se avanza para llegar a un 25 % en renovables en 2025 y 30 % en el 2030.

Adicionalmente, el Gobierno espera que surjan más inversiones en renovables con el decreto 55-23. Para este año, se prevé una inversión de US$1,300 millones en energía, inversión que cada año deberá ser similar de aquí al 2030 para elevar la matriz energética con fuentes renovables, dijo Edward Veras, director de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

El funcionario destacó que hay 26 centrales de energías renovables en construcción, “todas del sector privado, administradas a través de la CNE”.

Reveló que actualmente el costo de las energías renovables vale la mitad del precio de las energías restantes y recalcó que el objetivo es de llegar al 25% de la matriz energética al 2025 y el 30 % al 20230, para lo cual se necesitará del acompañamiento del sector privado y la ayuda de las tecnologías y las infraestructuras. Veras participó en el Encuentro del Listín Diario junto a Roberto Herrera, gerente de Interenergy Group; Carlos Rodríguez Álvarez, gerente senior de Asuntos Corporativos y Mercadeo.

Los ejecutivos se hicieron acompañar de Arlette Polanco, coordinadora de medios en la CNE; Viancamely Alcántara, encargada del Departamento de Comunicaciones de la CNE; y Helena Sáenz, gerente senior de comunicaciones y Valor Compartido en Internergy Group.

De igual modo, Veras destacó que el país dispone del decreto 158-23 que obliga a las al Estado a ser más eficientes, y se espera la aprobación de una ley de eficiencias energética en el nuevo Congreso de la República que conceda derechos y también obligue a las instituciones a hacer un uso más eficiente de la energía.

“Hoy, el Estado dominicano está abierto a la combinación con el sector privado para desarrollar el sector. Hemos tardado un poco en distribución, pero ahí también creo que en el futuro cercano estaríamos acudiendo a un mecanismo en el cual el sector privado apoye al sector energético dominicano”, dijo.

Almacenamiento

En 2023, la CNE hizo un estudio de base, que todavía requiere de un mayor análisis de los actores del sector, incluyendo la Superintendencia de Electricidad, y la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED), con la inversión que está llegando de un 90% de energía solar y se determinó que hay un tope de entrega de energía solar.

Recuerda que República Dominicana forma parte de una isla que no tiene intercambio terrestre para intercambiar energía cuando falte el sol o el viento, y ahí es cuando entra el factor “inercia”, que solamente es proporcionada por las centrales térmicas o hidráulicas.

Explicó que por esa razón la CNE puso topes a la entrada libre de energía proporcionada por el sol y por el viento, mediante una resolución emitida en marzo 2023 que obliga a los grandes proyectos fotovoltaicos, de más de 50 megavatios, a implementar cuatro horas de almacenamiento de energía tomando en cuenta un porcentaje determinado de su producción.

Reveló que actualmente el sector privado ha propuesto más de 20 proyectos de energía fotovoltaica, “algunos de ellos hasta con un 50% de almacenamiento”.

Además, la Ley 57-07, sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes. Renovables de Energía, plantea un mecanismo de incentivos fiscales para proyectos a gran escala, aunque el gran inventivo para el país es que el promedio de precio con energía fotovoltaica sale más barato que comprar esas cuatro horas con energía térmica, hasta en un 70 % menos del precio en horas de la noche, explicó Veras.

Sepa más

Sector privado

Para Roberto Herrera, gerente de Interenergy Group, si algo hay que hacer en adelante es incentivar de una forma más fuerte los sistemas de almacenamiento de energía para hacer frente a una respuesta rápida y evitar interrupciones en el servicio.

Sostuvo que en el país hay un parque térmico robusto de generación, y al mismo tiempo un parque moderno que ha ido migrando a tecnologías que necesariamente no son tan flexibles para responder a situaciones. Estima un reto de las autoridades el de ir viendo el almacenamiento en futuros proyectos.

Igual hay que ver la generación distribuida sin baterías, ya que las baterías, aunque son más factibles y han bajado en su costo, lo máximo de almacenaje es de cuatro horas.