agro

República Dominicana espera exportar tres millones de cajas de mango este año

Los mangos dominicanos llegan, en su gran mayoría, a países de la Unión Europea, cuyas exportaciones cerraron en un 47% en 2023, lo que se traduce a más de 15 millones de kilogramos exportados desde el territorio nacional

El mango, por lo general, se produce más en San Cristóbal, Peravia, San Juan de la Maguana, Neyba, y Barahona.

El mango, por lo general, se produce más en San Cristóbal, Peravia, San Juan de la Maguana, Neyba, y Barahona.LISTIN DIARIO

Las expectativas de los productores de mango son altas para este año. Esperan que las exportaciones del fruto aumenten de 2.8 millones de cajas de 4 kilogramos a 3 millones, según proyectó el Clúster del Mango Dominicano (Promango).

Los productores recordaron que en 2023 “no se cumplió con lo proyectado” para vender la fruta en los mercados internacionales, por lo que ahora Confían en superar la meta de las ventas mediante las exportaciones.

De acuerdo con Promango, la razón de ese quebramiento fue por “la acumulación de una sobreoferta de mango ocurrida en los mercados internacionales en la época de mayor cosecha en el país”.

“La fruta cosechada a nivel local tuvo que ser comercializada, en su mayoría, en el mercado interno. La meta de aumento de producción fue alcanzada, pero la de exportación no”, explicó el gremio.

Los mangos dominicanos llegan, en su gran mayoría, a países de la Unión Europea, cuyas exportaciones cerraron en un 47% en 2023, lo que se traduce a más de 15 millones de kilogramos exportados desde el territorio nacional. Le siguen Estados Unidos (28%), Reino Unido (22%), entre otros países, según la organización sin fines de lucro.

El mango, por lo general, se produce en San Cristóbal, Peravia, San Juan de la Maguana, Neyba, y Barahona. “Representan poco más del 85% del área de producción total”, indicó el gremio, al tiempo de señalar que hay nuevos proyectos de producción que se llevan a cabo en la zona Este del país, para aumentar la oferta de la fruta.

Promango ofreció estas informaciones ayer, a través de un documento, mientras anunciaba la celebración de la cuarta edición de la Feria Expo Mango 2024, una actividad que se realiza por la cosecha del fruto dominicano.

Representantes del Clúster del Mango y equipo de organizacion de la deria del mango 2024

Representantes del Clúster del Mango y equipo de organizacion de la deria del mango 2024Anlly Mateo/LD

La feria se celebrará desde el 29 de mayo al 2 de junio en la Plazoleta del Ayuntamiento de Baní, provincia Peravia.

“República Dominicana sigue dando demostraciones importantes en lo que es nuestra producción y seguridad alimentaria, no solo en los productos básicos de la canasta, sino en frutales, siguiendo el camino correcto, haciendo las inversiones, cuidando la trazabilidad, la inocuidad y la sanidad de nuestros productos”, dijo el ministro de Agricultura, Limber Cruz, al conversar con los medios en su despacho.

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, durante una conferencia de prensa este jueves en su despecho.

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, durante una conferencia de prensa este jueves en su despecho.Sauro Scalella/LD.

Desafíos que arrastra la industria

Aunque la industria del mango dominicano ha crecido en los últimos años, hay desafíos que aún persisten para su producción. Uno de ellos son los efectos del cambio climático, que pueden jugar en contra de los cultivos.

Según Promango, esa problemática “se manifiesta en irregularidades en la floración de los diferentes cultivares o variedades sembradas en el país, así como están distorsionando las actividades culturales para la producción en los diferentes meses del año”.

Las certificaciones en buenas prácticas agrícolas (BPA) representan otro reto que expone el gremio: “Las nuevas tecnologías de producción y comercialización, teniendo en cuenta las variedades (de mango) que son demandadas internacionalmente, constituyen un reto que el país está enfrentando”.