Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Remedios para una Metrópolis enferma

Hay que sacar del centro de la ciudad los servicios productivos

“La Carta de Santo Domingo” es una respuesta de soluciones especializadas a la crisis de organización y funcionalidad del Gran Santo Domingo que fue planteada por este diario en su serie de trabajos especiales llamados “Una Metrópolis enferma”.

La Carta propone soluciones a la ciudad a través de cinco sistemas urbanos: actividades productivas, vivienda, facilidades sociales, transporte y medio ambiente.

El documento, que LISTÍN DIARIO publicará durante toda la semana a integridad, plantea que la falta de planificación está generando poco a poco “fenómenos de conglomeración que van desde la congestión de tránsito hasta conurbación descontrolada, promovida muchas veces por la inversión privada y pública y desde una óptica eminentemente inmobiliaria”.

LISTÍN DIARIO publicó una serie de 17 trabajos especiales en los que planteó la grave crisis de vivienda, insalubridad, movilidad y gestión de la planificación urbana del Gran Santo Domingo. Al término de esas publicaciones fueron invitados los arquitectos Marcos Blonda, Juan Mubarak y Omar Rancier a compartir sus experiencias. De allí salió la idea de estos simposios organizados por la Universidad Pedro Henríquez Ureña, que hoy ponen en manos de la ciudadanía dominicana una carta de soluciones a la Metrópolis enferma.

MESA NO. V | ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Diagnóstico Algunos antecedentes importantes a considerar son los documentos suministrados por la Mesa Metropolitana, como los resultados del Taller Metropolitano de Santo Domingo (marzo, 2017), y el Plan para el Desarrollo Económico Local del GSD realizado por el MEPyD/Escuela de Gobierno y Transformación Pública Tecnológico de Monterrey (2017), para los fines de consulta. Entendiendo además que la metrópolis se caracteriza por distintas actividades productivas primarias (agropecuaria), secundarias (agro-industrias), terciarias (logística, servicios de comercio, salud, ocio, banca comercial) y cuaternarias (banca internacional, tecnología aplicada, actividades económicas no industrializables).

Premisas de partida - La dinámica productiva y la dinámica de consumo definen la ciudad. La ciudad habla por sí sola y evidencia lo que necesita.

- La ciudad tiene su propia dinámica de gestión.

Se generaron una serie de enfoques para definir el diagnóstico en cuanto a las actividades productivas en la Metrópolis:

Uso de Suelo Nuestra ciudad es un gran centro de servicios, la mayoría de los desplazamientos ocurren en busca de un servicio, en su mayoría de consumo, pero también es imprescindible conocer la dinámica productiva que se desarrolla en la ciudad. Es necesario entender cómo funciona todo el microcomercio que se produce de manera informal, aunque posee un funcionamiento a otra escala, este tipo de comercio genera una microeconomía que resulta muchas veces mayor que la formal, por lo que que genera un impacto enorme en las áreas productivas y desde el punto de vista espacial y social de la ciudad.

Movilidad Resulta imposible ver el tema de la productividad sin vincularlo a la movilidad, ya que los desplazamientos y acciones que se propongan deben de ser coherentes y tener similitud con las propuestas para las áreas productivas. La economía urbana, la economía local poseen una estrecha vinculación con el sistema de transporte.

Actores Es necesario identificar los roles que desempeñan los actores de las áreas productivas, ya que en la ciudad existe una demanda, hay que identificar esas demandas de manera que si planteas centros de acopio, se debe hacer que esos productos lleguen a los centros de demanda y plantear una manera coherente de distribución de esos productos. Lograr que el centro vaya en busca de los servicios y no que los servicios vayan al centro.

Gobernanza Detectar el tipo de relación tanto municipal cómo interregional y ver hasta donde es productiva. Definir el tipo de demanda productiva y la dinámica de consumo y cómo suplirlo. Establecer cuáles son los actores de desarrollo, tanto del sector público como privado. Los gobiernos locales deben de tomar en cuenta el efecto periférico de la producción hacia los espacios públicos.

TENDENCIAS La ciudad es policéntrica desde su condición inicial y eso se percibe de manera espacial.

Santo Domingo (Área Metropolitana) es una ciudad región estableciendo una continuidad con las provincias Peravia (Baní), San Cristóbal, Monte Plata y San José de Ocoa. Esta propuesta planteada en la Ley de Regiones Únicas de Planificación, del MEPyD como la conformación territorial de la Región Metropolitana incluye la provincia de San Pedro de Macorís.

El sector industrial así como la agricultura debe preservar y ser compatible con el medio natural. La producción debe garantizar la sostenibilidad establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Global 2030, específicamente en los objetivos 9: Industria, Innovación e Infraestructura; 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y 12: Producción y Consumo Responsable, así como la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), en sus objetivos generales 2.4: de Cohesión Territorial, 3.1: Economía articulada y ambientalmente sostenible y 3.5: Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada a la economía global y local.

Gestión Política ¿Cómo se vincula al tema de la gestión política en las áreas productivas? ¿Cómo influencian las decisiones de política partidista en la producción? La ciudad tiene que poner las condiciones para que las personas puedan trabajar y desarrollarse. Conectar los criterios profesionales con el aspecto político resulta fundamental. Una buena gestión política toma las propuestas urbanas y las utiliza como base para materializar sus objetivos. Entender esta dinámica del mercado es necesario para diagnósticar la productividad urbana y metropolitana.

Pero ¿Quién mueve la política partidista de consumo? En sus distintas dimensiones: los políticos y el sector privado. El sector político por sí solo puede mover una gran parte.

Este tema resulta de suma importancia, ya que las actividades que eran encabezadas por el sector privado pasaron a estar en manos del sistema político, que actualmente posee mayor poder económico y que muchas veces no cuentan con los conocimientos específicos en términos de producción y manejo; y por ende, genera monopolios de producción y distribución enfermos.

Planificación Debe haber una planificación regional de la productividad y una gestión del conjunto, tener un objetivo claro sobre qué tipo de ciudad queremos ser (a nivel metropolitano). Esto debe de ir acorde con las fortalezas del territorio. Debe haber un intercambio a nivel regional formalizado que potencialice esa productividad a nivel regional y a nivel del Caribe.

RECOMENDACIONES - Identificar los problemas en el territorio a través de un estudio de las actividades productivas por sectores.

- Realizar una comparación entre las propuestas a nivel de productividad y a nivel de movilidad.

- Territorializar las actividades que no se encuentren mapeadas, identificar las zonas francas y ubicarlas en el territorio.

- Reubicar del centro de la ciudad los servicios productivos hacia los municipios de la periferia, con la finalidad de descongestionar e incentivar por parte del Estado beneficios fiscales a las empresas productivas para instalarse en la periferia, potencializando la economía de esos territorios y colocando centros de acopio, como lo plantea la propuesta base del Taller Metropolitano (marzo, 2017).

- Creación de zonas intermedias de abastecimiento entre el centro y la periferia, en este discurso es importante el establecimiento del límite urbano como instrumento de regulación y reglas claras en todas las escalas y fases de producción-consumo.

- Establecer alianzas público (Gobierno Nacional/Locales)- privadas (Asociaciones Público Privadas - APP’s).

- Establecer una visión regional global a partir de las relaciones comerciales existentes.

- Establecer una normativa que regularice a las industrias en materia de desarrollo sostenible (economía, energía, impacto ambiental, etc.)

- Promover incentivos y fortalecimiento para los sectores industriales, estableciendo una motivación de colaboración entre los sectores público y privado.

- Establecer decisiones viables , promoviendo mejor conectividad. Debe haber una estrecha interconexión entre los criterios de desarrollo del transporte y la producción, tomando en cuenta las potencialidades de cada territorio, es decir, el potencial que exista de manera integral, el valor agregado del territorio y su conexión interurbana e interregional.

- Establecer una “normativa para la dinámica de producción y de comercialización informal”, de manera que se pueda medir y generar algún tipo de instrumento que sea capaz de registrar la dinámica de producción informal que genera una gran economía.

- Tanto las actividades agrícolas como las actividades industriales deben estar ubicadas en la periferia y favorecer la ubicación en la zona metropolitana.

- Propiciar la coherencia territorial entre la oferta y demanda de bienes y servicios de la Metrópolis.

PLAN DE ACCI”N INMEDIATO - Identificar actores involucrados en todos los niveles de actuación.

- Identificar los datos que posea el Ministerio de Industria y Comercio y MiPYMES (MICM) para facilitar o realizar un diagnóstico del estatus de las zonas productivas.

- El INTRANT debe facilitar o realizar un diagnóstico sobre la movilidad y el flujo tanto metropolitana como interregional y su relación con las zonas productivas y sus procesos desde la producción hasta la distribución, para las actividades que aplique.

- Vincular y coordinar las instituciones públicas, privadas y gobiernos locales para establecer la sinergia necesaria para dinamizar los sectores productivos de la Metrópolis.

- Facilitar la integración de actores como la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo y otras Cámaras de comercio activas, para proporcionar datos que faciliten la generación de un informe del estatus de los sectores productores, tanto públicos como privados.

INTEGRANTES Juan R. Castillo, Mónika Sánchez, Marcos Martínez, Juan Mubarak, Mizoocky Mota | MODERADOR: Sucre Ferreras | RELATOR: Niobe Soto