Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Jerome Rothenberg, pilar de la etnopoesía

Avatar del Listín Diario
Rubén J. TrigueroMadrid, España

Jerome Rothenberg (Nueva York, 1938) ha buscado más allá de los límites del lenguaje, ha perseguido otras formas de expresión, y se ha adentrado en la tradición oral de etnias tribales para localizar poéticas anteriores a la invención de la escritura. Estudió en el City College de Nueva York donde se graduó en 1952. Seguidamente cursó una maestría en Literatura en la Universidad de Michigan. Después de alistarse y pasar dos años en el ejército, volvió a los Estados Unidos para proseguir sus estudios de posgrado en la Universidad de Columbia. Las primeras publicaciones del escritor llegaron con unas traducciones del alemán que fueron publicadas en 1957, en la edición de invierno de “The Hudson Review”. Un año después, le encargaron una traducción de poesía alemana de la posguerra, “New Young German Poets”, que fue publicada en “City Lights Books”, y que incluía entre otros, a los poetas Paul Celan, Günter Grass e Ingeborg Bachman.

No tardaría en ponerse a editar, en 1958 fundaría la “Hawk's Well Press”, donde fueron publicadas las primeras obras de Rochelle Owens, Robert Kelly y Diane Wakoski, además del primer poemario del propio Rothenberg: “White Sun Black Sun”. De forma complementaria a la editorial, fundó la revista “Poems from the Floating World”, donde incluyó poemas de Jackson Mac Low, Robert Bly, Denise Levertov, Paul Blackburn, Gary Snyder y Robert Duncan. La revista estuvo vigente hasta 1965, año en que fue reemplazada por la revista “Some / Thing” que editó en conjunto con David Antin.

Desde muy joven sintió interés por otras formas de expresión poética, esto lo llevó a acercarse al mundo tribal: rituales, cantos y eventos de tribus indígenas, un trabajo que dio lugar al libro:

“Ritual: A book of primitive rites and events” (1966, Something Else Press). En este libro tradujo y recopiló una antología de piezas y actuaciones de indios polinesios, melanesios y americanos. Su interés no era únicamente el de mostrar las traducciones de la poesía oral más primigenia, sino mostrar la tradición, la propia esencia, incluyendo en los textos, vocablos, expresiones a veces redundantes o incluso sin un sentido textual. La etnopoesía nacía y él habría de convertirse en uno de sus pilares fundamentales. Además de buscar lo elemental de esta poética, buscaba la conexión existente entre la tradición oral de las tribus y los movimientos vanguardistas occidentales. A partir de ello, llevaría a cabo la elaboración de una antología: “Technicians of the Sacred” (1968), donde intentaba definir esta poesía incluyendo no solo poemas, sino también ilustraciones, canciones, sueños, visiones, etc.

En 1968 la fundación Wenner-Gren le concedió una beca para la traducción experimental de la poesía india americana. Esto lo llevó a adentrarse aún más en la poética oral tribal y comenzó a estudiar las canciones y ritos indios en la reserva Seneca Allegheny en Steamburg, Nueva York. Un trabajo que desembocó en la antología “Shaking the Pumpkin: Traditional Poetry of the Indian North Americas” (1972). Posteriormente, junto a su pareja, la antropóloga Diane Rothenberg, residieron durante dos años en una reserva Seneca, conviviendo con los nativos. Su estancia en la reserva le otorgó una mayor profundidad para entender a estos pueblos. Los resultados obtenidos durante la convivencia fueron recopilados en la obra “A Seneca Journal” (1978).

Su camino hacia lo primigenio prosiguió, esta vez centrando su mirada en el pueblo judío, en las poblaciones perdidas de la Polonia judía. Los poemas que fue recopilando, dieron lugar a las antologías “A Book of Testimony” (1971), “Esther K. Comes to America” (1973) y “Poland / 1931” (1974). Además, en ese año recibió una beca Guggenheim, y en 1976 una beca de la National Endowment for the Arts. Poco después, en 1978, en coedición con Harris Lenowitz y Charles Doria, Jerome publicó “A Big Jewish book: Poems & other visions of the Jews from tribal times to present”. Este libro tuvo gran significación e importancia, ya que a través de la poesía se explora la historia del pueblo judío, su conciencia, y su tradición oral, desde los tiempos tribales hasta el propio siglo XX.

Además de la etnopoesía, otro de los grandes pilares de su carrera artística ha sido la experimentación y las vanguardias poéticas (alguna de sus obras tratan las semejanzas entre la poesía tribal y el dadaísmo). En muchos de sus poemas se aprecia sus experimentaciones con el silencio, las disyunciones, la exploración de textos alternativos, el collage, las vanguardias… El dadaísmo no solo estuvo presente, sino que además influyó y tuvo gran repercusión en su obra, que además fue esencial en el libro que escribió al respecto: “That Dada Strain” (New Directions Publishing Corporation, 1983):

«los padres a la deriva como musas bajando una torre eiffel subiendo a la siguiente oh ruedas de luz atestadas de hormigas azules lo que empezó como Dada termina como Dadaidad»

Extracto de “La historia de Dada como mi musa”, de la antología bilingüe “Un cruel Nirvana” (El tucán de Virginia, 2001).

Un poeta que ha tenido una significación especial en su vida, ha sido Federico García Lorca (al que también ha traducido). Es tal la importancia, que ha escrito numerosos poemas en los que experimenta con la poesía del granadino, textos que dieron lugar a “The Lorca Variations” (1993):

«la inmovilidad te posee, el cielo se rebana, limo y fango se embarran en la nieve la noche hace que incluso el oro ennegrezca para nosotros quienes esperamos aquí en nuestras ventanas, observando viejas columnas encendidas por flemas»

Extracto de “Las variaciones sobre Lorca XXXIII”, de la antología bilingüe “Un cruel Nirvana” (El tucán de Virginia, 2001).

En la actualidad, Jerome Rothenberg es considerado como uno de los poetas vivos más importantes de los Estados Unidos. En su amplia trayectoria ha recorrido numerosos movimientos culturales y ha publicado una extensa obra que abarca más de 90 libros. En la actualidad, en castellano se pueden encontrar “Siembras y otros poemas” (Baile del sol, 2010) y la antología bilingüe “Un cruel nirvana” (El tucán de Virginia, 2001).

Tags relacionados