Artículo
Los campeones mundiales de ajedrez
La Teoría General del Ajedrez ha sido enriquecida con los aportes de los Maestros más destacados durante las diferentes etapas de la existencia del Juego Ciencia y sus ideas han contribuido a la evolución y el desarrollo de la técnica ajedrecística que conocemos en la actualidad.
Pero, ¿cuáles han sido los principales fundamentos legados hasta nuestros días? De forma sencilla y sintetizada mencionaré algunos provenientes de 17 Campeones Mundiales que en determinados momentos fueron loa máximos exponentes de sus respectivas generaciones. Existen otros Campeones y Maestros de diferentes épocas que dejaron sus aportes a la Historia del Ajedrez, pero en el presente trabajo nos enmarcamos solamente en 17 jugadores de los cuales mencionamos algunos de sus más conocidos aportes y una frase célebre de ellos.
Wilhelm Steinitz – Austria Campeón Mundial 1866 – 1894
El descubrimiento del Flanco dama.
La acumulación de pequeñas ventajas posicionales.
La pareja de Alfiles. Conceptos defensivos.
El jugador que lleva ventaja debe atacar o perder la ventaja.
Puedo jugar con Dios y darle un peón de ventaja.
Emanuel Lasker – Alemania Campeón Mundial 1894– 1921
La importancia de la estructura de Peones.
Visualizó el Ajedrez como una lucha entre dos personalidades.
La Psicología en Ajedrez: adoptar un estilo en dependencia de las debilidades del rival.
No siempre hay que hacer la mejor jugada, sino que hay que hacer la mejor jugada para cada adversario.
José Raúl Capablanca – Cuba Campeón Mundial 1921 – 1927
La importancia de la iniciativa.
La simplificación.
El estudio del Ajedrez a partir del Final.
La partida como una integración de la Apertura, el Medio Juego y el Final.
El Ajedrez es algo más que un juego; es una diversión intelectual que tiene algo de Arte y mucho de Ciencia. Es además, un medio de acercamiento social e intelectual.
Alexander Alekhine – Rusia Campeón Mundial 1927 -1935 / 1937-1946
El dinamismo, la táctica y la fantasía en cada partida
La voluntad y el trabajo para vencer
El precursor de la preparación teórica en las Aperturas
Alguna vez los hombres tuvieron que ser semi-dioses; si no, no hubieran inventado el Ajedrez.
Max Euwe – Holanda Campeón Mundial (1935 -1937)
La importancia de la preparación física y de los conocimientos para vencer.
El alto sentido del deportivismo y la decencia para competir.
La estrategia es cosa de reflexión, la táctica es cosa de percepción.
Mijail Botvinnik – URSS Campeón Mundial 1948–1957 / 1958-1960 / 1961-1963
La importancia de la Metodología en el Entrenamiento.
El estudio y la dedicación como factores del éxito.
La búsqueda de la perfección ajedrecística a través del cálculo y el análisis.
Quien desee llegar a ser un gran jugador debe perfeccionarse en el campo del análisis.
Vasili Smyslov – URSS Campeón Mundial 1957 -1958
La originalidad y la armonía como premisas del triunfo.
La sencillez en el cálculo y en la evaluación de la posición.
La maestría en el Final.
En el Ajedrez, como en la vida, el adversario más peligroso es uno mismo.
Mijail Tal – URSS Campeón Mundial 1959 -1960
La genialidad en el ataque.
El sacrificio como arma fundamental en la victoria.
El Ajedrez espectacular.
Hay dos clases de sacrificios: los correctos y los míos.
Tigran Petrosian – URSS Campeón Mundial 1963 -1969
La profilaxis en el Ajedrez: mejora la posición de tus piezas y evita que el rival mejore las suyas.
El olfato para la defensa.
La lucha por no perder.
Gracias al Ajedrez muchos hemos conocido la alegría de la creación.
Boris Spassky – URSS Campeón Mundial 1969 – 1972)
El talento y la práctica en función de la creatividad.
El triunfo del Ajedrez universal.
La caballerosidad del ajedrecista.
El Ajedrez es como la vida.
Robert Fischer – Estados Unidos (Campeón Mundial 1972 – 1975
La genialidad en cada fase de la partida.
La confianza en sí mismo en la búsqueda incesante de la victoria.
La exactitud en el cálculo y el rigor estratégico como armas.
Las innovación teórica como carta de triunfo.
Yo no creo en la Psicología. Yo creo en las buenas jugadas.
Anatoly Karpov – URSS Campeón Mundial 1975 – 1985, 1993-1999
El clasisismo perfeccionado.
La búsqueda de la óptima posición de las piezas.
La frialdad ante el tablero.
El Ajedrez es mi vida, pero mi vida no es solo el Ajedrez.
Gary Kasparov – URSS Campeón Mundial 1985 -1993
La agresividad y el riesgo en su máxima expresión.
El derroche de energía para desarrollar el instinto asesino en la partida.
El paradigma del Ajedrez mundial. La suma de Alekhine y Fischer?.
En Ajedrez mi palabra es cercana a la de Dios.
Viswanathan Anand – India Campeón Mundial 2000-2002 / 2207-2013
El talento en función de la excelencia en el juego.
La flexibilidad y el dominio del repertorio de Aperturas.
El hábito de jugar rápido y con precisión.
Hoy en día, si tu no eres un Gran Maestro a los 14 años, es mejor que lo olvides.
Veselin Topalov – Bulgaria Campeón del Mundo 2005 -2006 – FIDE
La determinación, la tenacidad y la perseverancia para alcanzar logros.
El riesgo al límite en función de la victoria.
Vladimir Kramnik – Rusia Campeón Mundial 2000
Aporta un estilo conservador activo que basa su estrategia en realizar contragolpes desde posiciones sólidas.
El único con la fórmula para derrotar a Kasparov en un match.
Mi estilo de Ajedrez es difícil de definir.
Magnus Carlsen – Noruega Campeón Mundial 2013 - Actualidad
La combinación de la exquisita sencillez de Capablanca con la feroz tenacidad de Fischer, convirtiendo estas cualidades en una máquina capaz de explotar mínimas ventajas posicionales. Su contribución a la difusión del Ajedrez ha posibilitado que el Ajedrez esté en la atención de la opinión pública a través de la prensa y las redes sociales.