FOLKLORE ESPIRITUAL

Las 21 divisiones

EL VUDÚ DOMINICANO ES VISTO A PARTIR DE ALGUNOS DE SUSESTUDIOSOS JUNTO A LAS PRINCIPALES FIGURAS QUE INTEGRAN EL PANTEÓN DE SUS DIOSES

“Doña Petra” siempre ha creído en el poder de Santa Martha la Dominadora. Por eso todas las noches le enciende un velón morado mientras canta: “Oye Santa Martha La Dominadora,/ dile a la culebra que no se suba ahora”. Cada vez que sale de su rancho se encomienda a su ‘metresa’ y a las 21 divisiones, para que la protejan en el camino porque, como afirma: “Esos son los únicos que nos defienden a nosotros los pobres”... Luases y metresasDe acuerdo al sociólogo Dagoberto Tejeda, la presencia de esclavos africanos en la isla, su búsqueda de respuestas para la sobrevivencia y las persecuciones, junto a la creatividad popular, hicieron posible el nacimiento del vudú dominicano que se ha englobado con el nombre de religiosidad popular. Tejeda afirma que los ‘luases’ (hombres) y las ‘metresas’ (mujeres) son los seres intermediarios entre el “Buen Dios” y las personas. “Estos antepasados, que con excepción de San Rafael fueron humanos, tienen a los santos católicos como padrinos, con colores de identificación y con bebidas y comidas favoritas. Incluso algunos están casados como Belié Belcán con Ana Isa, Metre Silí con Ogún Balenyó y Mamá Buyita con el Barón del Cementerio”, indica. En el texto “Atlas Folklórico Dominicano”, Tejeda dice que en el vudú dominicano, a diferencia del haitiano, existen particularidades como la división india, ‘luases’ privilegiados como “Belié Belcán” o San Miguel y el ritmo musical, con los palos y la salve. “No están solos, sino que se organizan en divisiones, que son grupos de familias que presentan características comunes. Se considera que existen 21 divisiones, aunque en la práctica se reducen a 8 o 10”, destaca. TestimoniosEl “Billy”, quien trabaja en la botánica “21 división” del Mercado Modelo, afirma que los luases y metresas más famosos son Metre Silí, San Miguel y Ana Isa: “Muchas personas son devotas de ellos y creo que es verdad. Hay gente que cuando se les pone el santo comen vidrio, se meten cuchillo y hasta parten machete, yo los he visto eso no es mentira”, asegura. En otro negocio del Mercado Modelo, Willie de la Rosa se gana la vida con la venta de oraciones y cuadros de santos. Destaca que cada luá posee su color y un despojo en particular: “El mío es San Miguel, es con ese que trabajo, tengo como siete años que le pido ayuda y le prendo su velón”, revela. Mientras que su hermana, María de la Rosa, dice que prefiere a Ana Isa y a Martha la Dominadora por el poder que poseen. Así como hay personas que creen en los ‘luases’, hay varios que niegan la existencia de estas fuerzas. Un ejemplo es “Máximo Botella”, quien trabaja como curandero en la Concepción Bona. “El santo mío es el Señor que me dice en sueños que cure, el que ‘brega’ con misterios tiene que hablar mentira”, asegura. Wilfredo Montaño, párroco de la Iglesia Santa Clara de Asís, afirma que se ha distorsionado la creencia a los santos con la santería africana y las creencias indígenas. “La religión fue introducida a la fuerza, los esclavos eran católicos de día y practicaban sus creencias de noche. Todo esto causa una confusión y por eso surge la santería o hechicería”, considera. “Es folklore popular malinterpretado, pero hay que respetarlo para que esas personas entiendan que eso no es así. Pienso que nos hemos apartado del mensaje del santo”, señala. A pesar de que se muestra contrario a estas creencias, el párroco afirma que quienes atacan a los que creen en ‘luases’ lo hacen por la poca preparación que poseen: “Hay que evangelizar, reeducar y orientar, ese es el rol de la Iglesia “sacar a las personas del error”. DivisionesDagoberto Tejeda, en su “Atlas Folklórico de la República Dominicana”, agrupa las diferentes divisiones en “legbá”, “guedé”, “radá”, “ogún”, “india” y “petró”. La división “legbá” trabaja con todos los elementos naturales y reúne a Papá Legbá (jefe), Rosita Legbá, Legbá Manosé. En la “guedé”, el elemento tierra es el protagonista; reúne a los ‘luases’: el Barón del Cementerio (jefe), Barón Samedí, Barón Locuá, a Mamá Buyita, Martha la Dominadora, así como a Guedé Limbó y Guedé Luis. La “radá” actúa con elementos naturales como la tierra, el agua y el fuego. “Su jefe es Belié Belcán y se distinguen a Candelo Sedifé, Ana Isa, Dambalá Wedo, Metre Silí, Tinyó Alavé, Candelina Sedifé y Ti Pie Basicó”, escribe Tejeda. En la “ogún”, interviene el fuego y sus ‘luases’ poseen características guerreras. Su jefe es Ogún Balenyó, también destacan Ogún Badagrí, Ogun Batalá, Ofelia Balenyó y Ogún Panamá. Mientras que la división “india” trabaja con el agua como elemento natural. “El jefe es Gamao y se destacan Caonabo, Enriquillo, Hatuey, Guacanagarix, Tamayo, Guarionex, Mencía y Guaroa”, destaca Tejeda. Por último, en la “petró” actúan con los cuatro elementos naturales y su jefe es Gran Buá. También sobresalen Gran Toró, Ti Jean Petró, Yan Feó, Lenguesú y Toró Lisá. Colores y ofrendas“No todos los luases son iguales. Cada uno tiene su personalidad. Algunos son más poderosos que otros, los hay más inteligentes y refinados, también groseros. Otros son pedantes y necios, unos son austeros; otros aman el lujo y los adornos”, señalan Francisco Javier Lemus y Rolando Marty en el libro ‘Religiosidad popular dominicana’. De acuerdo a la personalidad, cada luá prefiere un color. El rojo es de Candelo; el rosado de Metre Silí; el azul de Ogún Balenyó; el rojo y verde de Belié Belcán; morado de Martha la Dominadora y negro para el Barón del Cementerio. El “gusto individualizado” se da con las ofrendas de los ‘guedes’ que hay que colocárselas en una higuera, “con un moro de habichuelas negras, sin sal y sin azúcar, acompañado de batata salcochada, arenque y casabe”. Sobre la relación de los santos y luases, Tejeda destaca que lo que existe es un trato de amistad entre cada uno. “Para muchos los santos que protegían a los esclavos son los padrinos de estos dioses africanos”, destaca. Al igual que Tejeda, Lemus y Marty reconocen que cada luá está ligado a un santo católico. “No nos ha quedado claro si se trata de que es un santo protector o es su representación camuflada, o su símbolo”, expresan. Estos ‘luases’ y ‘metresas’ forman parte de la religiosidad popular y se presentan como la muestra viva del poder de la fe en el pueblo dominicano. IDENTIDAD VIVA FIGURAS DEL VUDÚPapá Legbá. Jefe de todas las divisiones del vudú haitiano y dominicano, su color es el marrón y su símbolo es el bastón ceremonial. San Antonio Abad es su padrino.Metre Silí. Es la reina de la delicadeza, es la metresa más tierna y hermosa del vudú. Le encantan las joyas y el agua con pétalos de rosa. Protegida por la Virgen de los Dolores, es la esposa de Ogún Balenyó. Ogún Balenyó. Protegido por San Santiago Apóstol. Es especialista en asuntos sociales y familiares. Ana Isa. Es coqueta y provocadora. Su color preferido es el amarillo. Le gusta el maquillaje, las joyas y los perfumes caros. Come biscocho y fuma cigarros, le gusta provocar a los hombres tímidos. Su protectora es Santa Ana. Belié Belcán. Su protector es San Miguel y es el esposo de Ana Isa. Le gustan las mujeres. Bebe ron, baila, y fuma tabaco. Apodado “El Viejo” por sus seguidores. Martha la Dominadora. Hija del Barón del Cementerio y de Mamá Buyita, no posee ningún protector en el santoral católico. Ogún Balenyó. Protegido por San Santiago Apóstol. Posee un carácter fuerte y es especialista en asuntos sociales y familiares.

Tags relacionados