¿Qué vas a estudiar?

Un viaje cultural cargado de aprendizaje

  • El propósito de este tipo de programa es que adolescentes y jóvenes puedan salir de su país natal y durar desde varios meses hasta un año de estadía compartiendo experiencias, vivencias, aprendiendo un nuevo idioma, trabajando, en servicio voluntario o bien estudiando en el extranjero.
Los programas de intercambio son ideales para estudiantes del último grado de secundaria, así como estudiantes universitarios.

Los programas de intercambio son ideales para estudiantes del último grado de secundaria, así como estudiantes universitarios.Istock

El sueño de todo adolescente es viajar fuera del país sin supervisión de sus mayores. A través de un programa de intercambio cultural esto es posible, claro al menos la parte de montarte en el avión.

El propósito de este tipo de programa es que adolescentes y jóvenes puedan salir de su país natal y durar desde varios meses hasta un año de estadía compartiendo experiencias, vivencias, aprendiendo un nuevo idioma, trabajando, en servicio voluntario o bien estudiando en el extranjero.

Así fue el caso de César Rodríguez, quien conoció sobre esta iniciativa mientras compartía con unos amigos en la playa.

“Para el año 2007 Camila Tavares Mirabal me invitó, junto a varios compañeros, a su casa en la playa. Ella iría a Nueva Zelanda y los demás a diferentes partes del mundo; ahí me explicaron qué era AFS”.

Estando allí Cesar escuchó a muchachos de su misma edad como contaban la experiencia de haber conocido un programa de intercambio, lo que lo motivó a él también querer vivirlo.

“Asistí al programa de intercambio de American Fiel Service (AFS), apliqué la misma noche que llegué de aquel viaje a la playa y a mediados de año me respondieron que tenía un cupo para ir hasta Tasmania, Australia. Allí terminé mi último año de bachiller”.

Los programas de AFS tienen la duración de un año, sin embargo, Cesar solo duro seis meses puesto que le interesaba regresar a República Dominicana para ingresar a la universidad lo antes posible, a pesar de esto la oportunidad de estudiar en un país distinto al suyo y vivir en un hogar diferente, ampliaron sus horizontes.

“Luego del programa me sumergí en varias actividades concernientes a asuntos interculturales y viajé a toda América Latina y parte de Europa, pero esta vez no de intercambio sino como parte de ONGs como United Religions Initiative, Construyendo puentes en Argentina y otras que reúnen jóvenes para hacer servicios comunitarios en diferentes países”.

En busca de ingresos

Así como Cesar, otros jóvenes decidieron investigar lo que sus amigos les decían sobre este tipo de programa, pero en el caso de Wilfrido Acosta, escuchó hablar de Summer Work Travel también en boca de amigos que ya habían participado, e inmediatamente se animó a aplicar.

En su caso ya era estudiante universitario y tenía 21 años, sin embargo, consciente de que necesitaba dinero para ayudar a costear sus estudios y el deseo de aprovechar la oportunidad para salir del país lo movieron a enfocarse en la meta, alcanzar el objetivo y regresar nuevamente para continuar su carrera.

Luego de realizar todos los procedimientos, fue seleccionado para trabajar como “housekeeping”, eso es básicamente limpiar habitaciones en el Gaylon Texas Resotr and Convention Center, en Texas, Estados Unidos.

Allí duró el tiempo estipulado por el programa, tres meses y medio, sin embargo, fueron suficientes para alcanzar el objetivo deseado.

Explica que, a parte de adquirir experiencia laboral fuera de su país, quedo impresionado en ver la forma como se administra un resort, la importancia que tiene cada trabajador y como cada uno desde su posición aporta para que el hotel brinde un servicio de primera a sus usuarios.

Algo que le gustó también fue el hecho de conocer jóvenes contemporáneos a él, pero de culturas distintas y como entre ellos se compenetraban y trataban como una familia.

Actualmente es egresado de la Contabilidad, pero indica que si tuviera la oportunidad de regresar lo haría.

“Recomiendo a todos los estudiantes, bachilleres y universitarios investigar sobre el summer o cualquier otro programa que le ayude a crecer más en todos los sentidos”.

De usuario a servidor

En 2017 Fancisco Alberto Arias escuchó hablar del “summer” y decidió investigar qué era, sin pensar que esto le daría un giro de 160 grados a su vida.

“En 2017 realicé mi primer programa de intercambio con OFIT Dominicana, esos meses fueron increíbles para mí y me hicieron replantearme mis decisiones, así que volví en 2018 y 2019 una vez más”, narra.

Viajó a Pensilvania, Estados Unidos. El empleo asignado fue en el restaurante del parque de chocolates Hershey, allí se encargaba de servir en lo que le indicara su supervisor.

Explica que no solo aprovechó la oportunidad para generar ingresos, sino que investigó a fondo como funcionaban los programas de intercambio cultural y decidió ser parte de los que ayudaban a otros jóvenes durante este proceso.

Beneficios que dejan estos programas

Los jóvenes consultados para este trabajo están de acuerdo en que entre los beneficios que aporta a la vida de los bachilleres y universitarios este tipo de programa se encuentran:

• La oportunidad de viajar fuera de tu país y conocer nuevas culturas, ayudándote así a aprender un nuevo idioma o en su defecto mejorar.

• Ganar experiencia laboral a nivel internacional, lo cual es un gran plus para tu currículum. Dependiendo de tu carrera el aporte es más importante, como es el caso de hotelería y turismo.

• En la parte personal, aprendes a ser más independiente, a adaptarte a nuevas situaciones y a manejarte en un entorno multicultural.

• Amplias tu red de contactos, pues conoces a personas de todo el mundo, tanto colegas como amigos, que pueden convertirse en relaciones valiosas en el futuro.

• Además de estudiar, trabajar o hacer servicio humanitario, podrás conocer lugares importantes de otros países y crear recuerdos para toda tu vida.

La edad promedio para aplicar es desde los 17 años cuando los adolescentes están previos o cursando el último año del bachiller, o sea un estudiante universitario activo.

Otros programas que existen:

• Au Pair (niñeras)

• Camp Counselor (para trabajar en campamentos

por dos o tres meses)

• College and University Student,

• Government Visitor (visitante del gobierno)

• International Visitor (visitador internacional)

• Research Scholar (becario de investigación) y más.

Tags relacionados