Separatas

INDRHI: debemos enfrentar la sequía todos juntos

Juan Francisco Saldaña, Olmedo Caba Romano y Fulvio Ureña

Carmen GuzmánSanto Domingo, RD

El viernes 04 de noviembre del año pasado será recordado como el día que cayó ‘el diluvio’, nombre con el que muchos bautizaron las fuertes lluvias que cayeron aquel día. Según los registros en tan solo tres horas llovió el 50% de lo que debía llover en un mes. Desde aquella fecha ya han pasado casi cinco meses y ha llevado al país a estar ante una nueva sequía estacionaria, pero que se está sintiendo con fuertes efectos. En este sentido, el ingeniero Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INDRHI), explica que esta situación ocurre cada año, aunque en menor o mayor proporción, pero es tarea de todos los sectores hacer frente al problema. “Si nosotros miramos el histórico de nuestro país en lo que son las precipitaciones que se producen anualmente, aquí se viene dando una sequía anual, por lo tanto se requiere de acciones de parte del gobierno, y no solamente el gobierno sino de todos los sectores de la sociedad civil, sectores profesionales, sectores productivos, que son aliados, o sea que son parte; se requiere de una acción en conjunto de la sociedad dominicana para nosotros darle respuesta a una realidad que ya está afectándonos”.

Falta de lluvia en las alturas Si bien es cierto que ha caído un poco de lluvia en estos días, Caba indica que lamentablemente no ha sido de gran aporte a la situación ya que solo ha llovido en los valles. “Generalmente para que puedan impactar los embalses se requiere que llueva en las cuencas altas de la zona montañosa donde tienen nacimiento los diferentes ríos y lo podemos verificar en el caso del Yuna, Yaque del Norte, en la Cordillera Central, la zona de Valle Nuevo donde están la zona de nacimiento de los mayores ríos del país”, destaca.

Una gestión adecuada del recurso El ingeniero José Francisco Saldaña, director de Planificación y Desarrollo Institucional del INDRHI, explica que República Dominicana tiene la misma cantidad de agua, solo que en algunos años hay más disponibilidad que en otros, como ocurre actualmente. “En su disponibilidad media, anual e históricamente el país tiene la misma cantidad de agua, pero la realidad puntual es que la crisis del agua que enfrentamos se debe a la gestión propia del recurso, tenemos que gestionar adecuadamente un recurso del que sabemos la cantidad que tenemos”. Ambos ingenieros coinciden en que el trabajo para mejorar la problemática del recurso liquido es un deber en que todos forman parte, Estado y sociedad, aunque cada uno con un rol distinto. “Lo fundamental en términos de agua en República Dominicana es que podamos gestionar adecuadamente este recurso, ¿Y cómo hacemos eso? Haciendo las inversiones apropiadas, desarrollando las sensibilizaciones que tenemos que hacer, reconociendo que el agua es un recurso finito y vulnerable que depende en gran medida de lo que nosotros hacemos con ella. Es un recurso que tenemos para gestionar, administrar, compartir, y preservar”.

Instituciones que trabajan en conjunto Con fines de tratar y llevar un seguimiento a la situación que hace tiempo se ha venido presentando con relación al tema agua en el país, el presidente Luis Abinader creo el “Gabinete del Agua”, mediante el cual se busca desarrollar políticas públicas que ayuden al país a corto, mediano y largo plazo para solucionar la problemática de este recurso tan importante. Forman parte de este gabinete las siguientes instituciones: el INDRHI, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan) y todas las CORA que existen en el país; el Ministerio de Medio Ambiente y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid). El ‘Observatorio del Agua’ es el comité del que forman parte diversas instituciones, entre ellas Egehid, INAPA, la CAASD, el Ministerio de Agricultura, Coraasan, el Ministerio de Defensa, la Oficina Nacional de Meteorología, Defensa Civil, estos organismos se reúnen todos los miércoles para evaluar no solo las condiciones climatológicas sino también para decidir la operación de las presas, que lo maneja el INDRHI con Egehid, pero ese comité es que decide la parte operativa de cada uno de los embalses. Este organismo es el responsable de administrar los despachos para los canales de riego, para el agua potable, así como los distintos servicios que recibe el país a través de las presas. “Mientras la sequía perdure nosotros tenemos que manejar el agua racionalmente. Siempre el agua potable será nuestra prioridad, luego el agua para producción agrícola. De ahí que vienen los famosos tandeos, estos son los turnos. Por ejemplo hay zonas agrícolas que le dábamos agua los siete días de la semana, pero ahora solo le estamos dando cuatro días, pero esos cuatro días dan garantía de que esa producción agrícola no se pierda”, puntualiza Caba. Fulvio Ureña, asesor de materia medioambiental, sostiene que tal como dice la Constitución en el artículo 15 sobre la prioridad del agua potable, el INDRHI trabaja para garantizar a la población la disponibilidad de agua mientras dure la sequía. “En términos de sequía en los embalses siempre hay agua disponible para el consumo humano, este nunca ha sido un tema de discusión sobre la mesa sobre este orden, pero es un término que debe manejarse con equidad y criterio porque tenemos usos hidroeléctrico, ecológico, industrial, agrícola, turístico, y entre todos esos usos nos ponemos de acuerdo el comité y se distribuye el agua, dando especial atención al agua potable”.

Qué está haciendo el INDRHI: Caba sostiene que desde la institución se está trabajando con los siguientes factores: La regulación del despacho del agua. “Dependiendo como se va acentuando la sequía vamos disminuyendo y así”, expresa el director. Limpieza de canales de riego. Tener los canales limpios contribuye a una mayor eficiencia de la distribución del agua. Identificando donde se requiere la perforación de pozo de agua subterránea. El estudio y el diseño de nuevas presas. La implementación de otros proyectos de obras hidráulicas como el “Programa de Mejoramiento del Riego y Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Yuna”.