Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Música: nuevos ritmos y formas de bailes

Avatar del Listín Diario
Carmen GuzmánSanto Domingo, RD

El dominicano baila hasta los anuncios. Y no es algo extraño ya que este pueblo lleva la música por dentro. Desde los orígenes de esta isla sus habitantes han utilizado en baile y los ritmos danzantes como parte esencial de la cultura propia, pero luego del 27 de febrero de1844 cuando definitivamente empezamos a llamarnos dominicanos, fuimos tomando un poquito de aquí y otro poco de allí hasta lograr cristalizar lo que realmente nos identifique en cualquier rincón del mundo. Sin embargo, con el pasar de los años todo se transforma, se modifica pero la esencia se mantiene, y justo esto ha pasado con la música dominicana. El maestro Edis Alberto Sánchez, reconocido percusionista del Ballet Folklórico Infantil Dominicano y el Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo(UASD), habla sobre como las nuevas generaciones han ido adaptando y creando nuevos pasos y versiones musicales. “Cuando hablamos de música de diversión o de música lúdica, que tiene mucho arraigo en las ciudades y en los salones de baile, la evolución viene muy de la mano de las sociedades con otras sociedades, con otra forma de ver la música y con otra forma de ver la cultura de las nuevas generaciones”. Para 1854, indica el maestro, el merengue fue criticado por los intelectuales, pero esta crítica no correspondía a la música en sí, sino al estilo en que los más jóvenes bailaban. “Se criticó porque la forma en que los jóvenes bailaban no era como lo hacían los viejos, y eso provocó reacciones encontradas, algo parecido ocurre en la actualidad con relación al reggaetón y al dembow. El dembow es una expresión moderna de un estilo de música que ya se está dando en todo el Caribe vista desde los dominicanos. El reggaetón por su parte es una música caribeña que tiene mayor fuerza en Puerto Rico, pero es una expresión del momento donde incluso se pueden determinar células rítmicas y movimientos danzantes que son comunes a muchas otras expresiones tradicionales del Caribe como el bambulá, los congos, el suck de Martinica y Guadalupe y el compo haitiano, entre otras”. Al hacer referencia a esta evolución expresa que las nuevas generaciones han ido adquiriendo, según su forma de ver la música: estilos, cadencias, acordes y pasos de todo el Caribe haciendo así que compartamos nuevas células rítmicas con estas expresiones urbanas, pero que su base esencial se encuentra en las músicas tradicionales caribeñas.

Original y versátil Pese a los nuevos ritmos que han invadido la radio nacional y que las nuevas generaciones disfrutan, Sánchez destaca que lo más importante del merengue dominicano es la forma de adaptarse a todas las épocas y fechas del calendario. “El merengue de aquí se diferencia de otros países en el hecho de que es aquí justamente donde ha tenido esta evolución, además aquí ha pasado por varias transformaciones y aunque en otros países del Caribe han habido personas como Celia Cruz, Óscar de León, Elvis Crespo, Olga Tañón y otros latinos en Nueva York que han interpretado merengue ya en su modalidad de combo, la verdad es que nuestros merengueros ha interpretado nuestra historia, y sobre todo han interpretado el sentir del pueblo frente a la muerte, le han cantado al amor, a la esperanza y han dedicado piezas exclusivas a fechas importantes como la Navidad, y el Carnaval.

“El merengue dominicano se diferencia del merengue interpretado por otra gente en la expresión de la identidad y el sentido de pertenencia a esta tierra a través de las composiciones, los matices, las melodías y la forma de tocar y arreglar que tenemos nosotros”, enfatiza Sánchez con mucho orgullo de ser músico y enseñar este arte que es parte vital de la dominicanidad.

Tags relacionados