Líderes de los partidos quedan fuera de la carrera presidencial

En 2028 se producirá un fenómeno que rara vez se había advertido en los procesos electorales lo cual coloca a estas organizaciones a las puertas de una gran crisis interna.

Los principales partidos dominicanos se han colocado a las puertas de una gran crisis interna, al quedar sus líderes emblemáticos fuera de la carrera presidencial para las elecciones de 2028. Sólo Fuerza del Pueblo mantiene habilitada su máxima figura, pero también estaría en veremos.

Presidente Luis Abinader

Presidente Luis Abinader

Este fenómeno político rara vez se había advertido en los procesos electorales del país, desde que en 1962 se celebraron las primeras elecciones presidenciales democráticas, después de la caída de la férrea dictadura del tirano Rafael L. Trujillo instaurada durante más de tres décadas.

La alerta roja se ha emitido de momento alrededor del ex gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que se vio precisado a adelantar para el primer trimestre del próximo año la elección de su candidato presidencial, 19 meses antes de lo estipulado por la Ley de Partidos Políticos en octubre de 2027.

Se teme desde ya que vuelva a imponerse el dedo y no pueda lograrse el consenso y cohesión interna, como enarbola la Comisión de Mediación y Arbitraje designada para canalizar la intención de los potenciales aspirantes presidenciales. La coordinan Lidio Cadet, Alejandrina Germán y Melanio Paredes.

El expresidente Danilo Medina encabezó ayer una asamblea de dirigentes del PLD.

El expresidente Danilo Medina .

A falta de su inhabilitado líder, el expresidente Danilo Medina, quien gobernó en los períodos 2012-2016 y 2016-2020, y del renuente excandidato presidencial en las elecciones de 2020, Gonzalo Castillo, al PLD le quedan varias manoseadas figuras presidenciables.

En los corrillos políticos suenan con insistencia Francisco Domínguez Brito, Francisco Javier García, la exvicepresidenta Margarita Cedeño, el exsecretario general Charlie Mariotti, Luis de León y el excandidato presidencial en el 2024 Abel Martínez. A este último se le atribuye estar descontento por alegadas traiciones que lo llevaron al derrumbe del 10.39%.

El PLD, fundado por Juan Bosch en 1973, fue derrotado en las elecciones de 2020, con Gonzalo Castillo como candidato presidencial, luego de su gran división, y se cayó estrepitosamente en los comicios del año pasado con la candidatura de Abel Martínez. Previamente había gobernado el país durante 20 años, 16 de ellos de forma consecutiva.

PRM y la división

Hipólito Mejía a su salida de la juramentación de David Herrera Díaz como nuevo director del Instituto de Estabilización de Precios

Hipólito Mejía. Foto Rosa Luna

El gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM), desde su litoral, balotea en una olla de presión a la espera del gran destape. La joven organización que ha logrado una exitosa participación en los tres procesos electorales desde su fundación en 2014, conserva en la psiquis del dominicano el fantasma de la división que le atribuyen haber heredado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Su principal líder, el presidente Luis Abinader no podrá postularse nunca jamás, mientras su otro fundador y figura relevante, el expresidente Hipólito Mejía, desde la convención de 2019 tiró la toalla, para dedicarse en cuerpo y alma a proyectar su hija, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.

La candidatura presidencial para 2028 quedaría entonces, en manos de uno de sus nóveles aspirantes. Hasta ahora en la pista esperan el silbato de la muerte el ministro de Turismo David Collado, quien fue diputado y alcalde del Distrito Nacional, y la alcaldesa Mejía, secretaria general del PRM y candidata vicepresidencial en 2016 en la boleta perdedora junto con Abinader.

Con experiencia en convenciones internas también correrían el director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y exconsultor jurídico del Poder Ejecutivo en el gobierno de Mejía, Guido Gómez Mazara, que compitió en las primarias de 2023 (5.56%), en las que triunfó el presidente Abinader ampliamente.

Al igual que el director del Instituto Nacional de Aguas Potables (Inapa), Wellington Arnaud, aspirante presidencial que llegó a los 6,412 votos en las primarias de 2019 ganadas ampliamente por Abinader a Hipólito. Junto a todos ellos estarían el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, y la sugerente aspiración de la vicepresidenta de la República en estos dos períodos de Abinader, la santiaguera Raquel Peña.

¿Enigma en FP?

El expresidente Leonel Fernández en un acto de juramentación de nuevos miembros de la Fuerza del Pueblo.

El expresidente Leonel Fernández en un acto de juramentación de nuevos miembros de la Fuerza del Pueblo.Fuente externa

El principal partido de la oposición, Fuerza del Pueblo, aparenta caminar hacia un panorama político enigmático con miras a las elecciones de 2028. Su líder fundador Leonel Fernández fue tres veces presidente de la República (1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012), y candidato vicepresidencial junto al fenecido expresidente Juan Bosch, en las elecciones de 1994 militando en el PLD.

Desde su último mandato finalizado en 2012 ha encontrado en el camino múltiples contratiempos y derrotas que les han impedido regresar al poder. Cuando finalmente intentó volver como candidato del PLD y fue derrotado en las primarias de octubre de 2019 al obtener 884,630 votos (47.29 %), contra 911,923 votos de Gonzalo Castillo (48.72 %), Fernández denunció fraude y optó por marcharse para fundar Fuerza del Pueblo.

En una entrevista a CNN en español en noviembre de ese año, el exmandatario dejó meridianamente claro que no tenía en agenda retirarse del mundo político. “Yo estaré en la política mientras haya seguidores que comprendan que puedo ser útil en una causa de consolidación democrática y de prosperidad para nuestro país”, enfatizó en la ocasión.

El exmandatario fundó su nuevo partido contra viento y marea, vadeando múltiples dificultades, que le obligaron a pactar con el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), organización que a la postre encabezó la alianza en la boleta electoral y lo inscribió como candidato presidencial en las elecciones de 2020, quedando en tercer lugar con 8.90% de los votos. FP se situó como uno de los tres partidos mayoritarios.

Volvió a participar en las elecciones del año pasado y su candidatura logró escalar al segundo lugar con un 28.84 %, siendo superado otra vez de manera abismal por el PRM y el presidente Abinader que obtuvo un 57.45% de la votación.

Este adelantado proceso electoral encuentra a Fuerza del Pueblo sumergida en un profundo proceso de reestructuración interna, y a su líder, quien para 2028 tendrá 75 años, labrando una sexta postulación presidencial que podría tornarse nebulosa.

Mientras tanto, sectores dentro y fuera del partido comienzan a impulsar un nuevo proyecto presidencial alrededor del hijo del exmandatario, el senador por el Distrito Nacional Omar Fernández, como una respuesta a eventuales cambios en este enmarañado mundo político.