Abinader: País posee activos de RD$1,215 millones por dominicano
No lo expresó así, sí sometido a cálculo. Desde ahora, cada dominicano debe ser guardián de los RD$1,215 millones que “le pertenecen”.
Se infiere de los datos preliminares presentados por el presidente Abinader partiendo del inventario de bienes públicos ejecutado como Censo Nacional por la Dirección General de Bienes Nacionales.
Igual que para Jorge Luis Borges el más reciente acontecimiento de importancia para la humanidad fue el descubrimiento de América, para el tesoro nacional lo era la investigación que Trujillo pagó a Fray Cipriano de Utrera, autor de la “Historia Militar de Santo Domingo, documentos y noticias” (1950), re-publicado en tres tomos por la Sociedad Dominicana de Bibliófilos (2014) bajo los auspicios del BanReservas.
Ese autor escudriñó en los archivos de Indias, en España, rastreando cualquier documento relativo a los temas primordiales del período colonial de La Española, incluyendo los “títulos” de propiedad del gobierno español que por efecto de la independencia nacional de 1844 y de la Restauración (1865) pasaron a la naciente República. Pocos han considerado y nadie ha señalado que ese interés de Trujillo pudo abonar animosidades entre el dictador y la Iglesia, propietaria o usufructuaria de muchas de las otrora propiedades mobiliarias e inmobiliarias coloniales hasta la aparición del libro de Utrera. Algo de tanta importancia económica y en esa fecha era potencialmente capaz de alimentar la crispación Trujillo-Iglesia, la cual los historiadores nacionales han explicado sólo desde la política, relacionándola con la invasión del “Movimiento 14 de junio” de 1959.
Compartiendo un afán histórico-documentalista apegado a la verdad, Utrera y Emilio Rodríguez Demorizi cultivaron una amistad colaborativa, afirmó Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito en “Clío”, 1986 Núm. 143, pp. 16-18; basada en el mutuo reconocimiento, conducta hoy desvalorizada entre nuestros “intelectuales” y artistas. Al morir Utrera —afirmó Polanco Brito—, Demorizi dedicó “72 páginas de «Clío», No. 113, de 1985, a recordar al amigo ido, llamándolo «verdadero forjador de la moderna historia colonial de Santo Domingo»”.
Desde entonces, el gobierno dominicano no había mostrado similar interés en conocer qué pertenece al pueblo. De aquí lo trascendente de este hecho simple que, sin embargo, entrega un Balance o el Resultado de las cuentas nacionales mediante el método contable.
Esta primera etapa del censo o inventario de activos permitió al gobierno saberse poseedor de más de 46,737 bienes inmuebles, en edificios y terrenos, cuyo valor aproximado cifró en RD$12.4 billones.
De tal modo y teóricamente, cada dominicano usufructúa bienes y servicios públicos por más de ±RD$1,215.68 millones, considerando que a tal patrimonio se agrega, anualmente, lo aprobado por la Ley de presupuesto. Sin pretender exactitud, preguntamos: ¿significa que los activos dominicanos son ±9,361.63% más que nuestro PIB? ¡Waoo! Resultado que necesita precisión y sometemos al análisis de expertos. El balance de los Estados Unidos —nótese— contiene activos con valor aproximado de US$269 billones, iguales que 1,576% de su PIB, con pasivos de US$145.8 billones. El resultado nacional indicaría un balance contable favorable ya que el pasivo nacional totaliza 46% del PIB (US$128,473.99 millones) y el patrimonio informado por Abinader en LaSemanal más reciente asciende a RD$12.4 billones.
Nacemos ricos, ignorándolo. Ahora, a desarrollarnos.