enfoque
La IA: Una herramienta para la eficiencia y el crecimiento
Algunos ejecutivos están evaluando la posibilidad de disminuir el número de empleados y aumentar la eficiencia debido a las ventajas ofrecidas por la inteligencia artificial generativa. De los 4,702 directores ejecutivos encuestados en la 27ª Encuesta Anual Global de Directores Ejecutivos de PricewaterhouseCoopers (PwC), el 25% expresó su interés en emplear la Inteligencia Artificial generativa para disminuir la nómina en al menos un 5% para el año 2024.
Esto significa que muchos directores ejecutivos consideran la tecnología principalmente como un recurso para cumplir con las mismas obligaciones con menos trabajadores. Estas empresas están en riesgo de prevalecer en la competencia de precios, pero fracasar en la competencia por el crecimiento, lo que podría llevarlas a prescindir de la innovación, la cual es un factor fundamental en la reinvención.
Los altos directivos de tecnología están implementando una nueva estrategia. Es menos probable que los directores ejecutivos de otras industrias disminuyan su personal en respuesta a la inteligencia artificial generativa. Con el fin de aprovechar la tecnología, cerca del 25% de los directivos planea incrementar su plantilla laboral.
Es evidente que los líderes en tecnología reconocen el impacto innovador de la Inteligencia Artificial generativa y la valoran como un recurso para crear nuevas fuentes de ingresos, en lugar de solo mejorar la eficiencia. Además, se plantea la posibilidad de que el sector de Tecnología de la Información (TI) esté aplicando el conocimiento adquirido al implementar otros tipos de Inteligencia Artificial.
Los directores ejecutivos de otros sectores deberían seguir este ejemplo. A continuación, se detalla el procedimiento:
Todas las personas deberían trabajar en el desarrollo de sus habilidades. Desde los trabajadores de base hasta los directivos de alto nivel, todos pueden obtener ventajas de los programas de formación y crecimiento que les instruyen en el uso de la Inteligencia Artificial para desempeñar sus labores de forma más eficaz y eficiente. Mejorar las habilidades de todos los empleados establece un estándar para todos y evita la formación de grupos aislados con diferentes niveles de capacidad.
Los programas de formación flexibles deben fomentar la experimentación segura, centrándose en primer lugar en enfoques seguros y modestos para mejorar los resultados, como la generación más ágil de nuevo contenido.
Reorganizar las funciones de los empleados para resaltar la importancia de la creatividad, la innovación y la generación de ideas. El auténtico riesgo de la inteligencia artificial general no radica en su capacidad de sustituirlo, sino en la posibilidad de ser suplantado por individuos familiarizados con la tecnología y con habilidades para emplearla de forma eficaz.
Los empleados deben recibir la capacitación necesaria para utilizar GenAI de forma creativa, considerándolo como un recurso para el desarrollo, con el fin de internalizar esta premisa. Conforme las empresas enfrenten una creciente presión para reconsiderar sus estrategias comerciales, la innovación y la constante revisión, que ahora incluye a los empleados a los que antes no se les permitía mucha libertad creativa, adquirirán una relevancia cada vez mayor.
Establecer el departamento de Tecnologías de la Información apropiado. Dentro de una organización, el departamento de Tecnologías de la Información debe ser un líder en innovación. Esto conlleva la creación de nuevos roles en Tecnologías de la Información, como ingenieros especializados en sistemas de inteligencia artificial, e implementar de manera ágil casos de uso de inteligencia artificial generativa adaptados a la Tecnología de la Información, con el fin de abordar metas como la productividad, la rentabilidad, el desarrollo de nuevos productos y la mejora de la eficiencia.
Es claro que la inteligencia artificial generativa puede incrementar la eficiencia, sin embargo, limitarse a considerar este aspecto es solo una parte de la respuesta. Las empresas pueden garantizar la plena utilización de la tecnología al enfocarse en el crecimiento, tal como lo hacen los directores ejecutivos del sector tecnológico.
El autor es profesor e investigador en la Escuela de Negocios de PUCMM