enfoque

Relación entre bisexualidad y parricidio

Amable lector, es casi seguro que al ver ese título sus ojos se abran desmesuradamente, no dando crédito a lo que acaba de leer y se diga mentalmente: "Primera vez que veo algo así". Y que el gusanillo de la curiosidad le haya picado, razón por la cual haya decidido leer esta publicación, aunque lo haga con la predisposición de que tan solo encontrará un montón de sandeces escritas por un orate. Lo importante para quien esto escribe es que usted tenga la paciencia de llegar hasta el final.

La definición inicial de parricidio era más o menos la muerte de los progenitores ocasionada de manera intencional por cualquiera de sus hijos. Y también se incluía como parricidio la muerte entre hermanos. Bajo el Código Romano y por disposición del emperador Augusto César se dejó establecido que se confiscarían todos los bienes del padre. Luego el emperador Justiniano corrigió ese exceso, y sólo se hacía la confiscación si no había herederos. El código siguió evolucionando y solo se consideraba parricidio la muerte de uno de los padres, o de ambos a mano de uno de sus hijos, o de varios de éstos. Y la muerte entre hermanos pasó a considerarse sencillamente homicidio.

El grandioso Sigmund Freud presentó un ensayo titulado “Dostoyevski y el parricidio” (1927, 1928). En ese ensayo Freud dedica su mayor esfuerzo a denostar a Fiódor Dostoyevski (11 noviembre 1821, 9 febrero 1881). Y trata de presentarnos al escritor ruso como un criminal. Como una tarea así no es sencilla, veamos el fundamento de Freud: "Nos preguntaremos de donde nos viene la tentación de incluir a Dostoyevski entre los criminales: Respuesta, es por la elección de sus temas literarios, en los cuales prefiere los caracteres egoístas, violentos y asesinos, lo que indica la existencia de tales inclinaciones en su fuero interno". Es decir, que para Freud aunque Dostoyevski nunca fue conocido como una persona violenta, él deduce que por los protagonistas de sus obras es completamente claro que éste era un criminal potencial.

Suscríbete Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí

Tags relacionados