No cometamos los mismos errores
2 de 2
Con las estadísticas recopiladas de los organismos internacionales que como Cepal, el BID y el BM confeccionan las mismas con la obtención de los datos de cada nación, demostraremos que no se justifica imponer nuevas cargas que crean una retranca a la continua dinámica del crecimiento económico de nuestro país, sino medidas públicas que estén dirigidas a incentivar la agroindustria y los nuevos sectores tecnológicos y de la Inteligencia Artificial, que impulsen y eleven nuestras exportaciones, productividad y el empleo formal.
La República Dominicana en el año 2022 tenía un producto interno bruto por habitante ( percapita) en dólares superior al de Brasil, Paraguay, Peru, Ecuador, Colombia, todos los centroamericanos con excepción de Panamá y Costa Rica y similar al de Mexico y casi alcanzando a Argentina. Esto se ha logrado con las reformas estructurales aplicadas en el año 1991. A partir de esas reformas, hasta el año 2000, en una década, elevamos el percapita de US$750 dólares, ligeramente superior al de Haití, a US$ 2200, o sea en 3 veces y a US$ 10111, en el 2022, 13 veces en tres decadas. En el 1980 no existíamos entre las mayores economías latinoamericanas. En el 2002 éramos la novena economía, y hoy somos la séptima, habiendo superado a Venezuela y Ecuador. Siendo la mayor de las de la región de Centroamérica y el Caribe y donde su capital Santo Domingo, hoy se ha convertido en la vibrante gran metrópolis de esa región, por la cantidad de inversiones que recibimos de sus paises, y el aumento en la llegada de visitantes y empresarios y con un cada vez mayor flujo comercial por nuestra localización y el compromiso de política de estado asumido de convertirnos en el Hub Logístico de esta region.
Suscríbete Gratis
Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo