panorama político

Próximo gobierno de Abinader podría ser una “dictablanda”

Después de su victoria tan holgada, que coronó la obtenida en las elecciones de febrero, el presidente Abinader tiene toda la razón al considerar que “es un poder que vamos a usar con mucha prudencia”, como le pidieron analistas y gente de su partido que anticipaban una avalancha.

Abinader, el gran ganador de las elecciones del presente año no tiene apuros ya que gobernará a partir del 16 de agosto prácticamente sin oposición congresual. En ese sentido estaría preocupado porque, como algunos adversarios temían, su gobierno de la reelección podría ser una “dictablanda”.

Abinader se le veía triunfante mucho antes de que se abriera la campaña electoral. Lo beneficiaba el mandato constitucional de una reelección, haber hecho un gobierno que sostuvo el manejo macroeconómico controlado, derrotó la pandemia y gobernó en paz, en un mundo complicado.

Al presidente le benefició además la alta tasa de rechazo de su principal contendor, el ex presidente Fernández, según decían las encuestas. Fernández perdió arraigo durante la campaña cuando se opuso al cierre de la frontera y a su militarización, lo que hizo que se confundiera su postura.

El prestigio del gobernante en el interior y exterior del país, su posición inflexible frente a las pretensiones de los haitianos y el desorden rampante en el vecino país, persuadieron también a muchos dominicanos de que era razonable darle la oportunidad para que gobernara 4 años más.

Si se mira con un mínimo de objetividad lo que Abinader ha hecho en los últimos casi cuatro años frente a problemas regionales como el de Haití y muy lejanos como la guerra de Rusia y Ucrania, es claro que los electores dominicanos tuvieron pocas dudas en sus reflexiones sobre el quehacer electoral.

Abinader sostuvo una posición firme respecto al tema haitiano y viajó a Naciones Unidas y a Washington, DC, para tratarlo con el presidente Biden. Al final logró junto a otros países que se integrara la misión pacificadora que debe entrar en Haití en los próximos días. El asesinato de tres misioneros norteamericanos el viernes consternó al mundo

Otros beneficios le vinieron por inercia al presidente reelecto como la unánime apreciación entre los organismos e instituciones multinacionales que observan el desempeño económico, de que la República Dominicana iba en el camino correcto con inflación controlada y crecimiento sostenido.

Abinader concilia

Fotografía muestra a presidente Luis Abinader ejerciendo su voto en las elecciones generales 2024.

Fotografía muestra a presidente Luis Abinader ejerciendo su voto en las elecciones generales 2024.José Alberto Maldonado

Al convocar a los principales candidatos presidenciales para verse cara a cara tras ellos haber reconocido sin mayores reparos su triunfo en las elecciones del domingo pasado, el gobernante cumplió su palabra expuesta mucho antes de las elecciones, de que iba a hacer un gobierno de consenso.

La respuesta del ex presidente Leonel Fernández, candidato de Fuerza del Pueblo y del candidato del PLD, Abel Martínez, de reunirse para discutir los problemas nacionales y buscar las soluciones, fue positiva y rápida, dejando atrás los resquemores que una campaña electoral siempre atiza.

Infortunadamente el doctor Fernández, quien habría contraído gripe tras unas semanas de intenso trabajo y de reuniones con multitudes en mítines donde de seguro merodeaban los infectados del virus que anda, pidió posponer la reunión para principios de junio tras el retorno del presidente.

Abinader viajó el viernes a Italia para verse en la Santa Sede con el Papa Francisco y en Roma con el presidente italiano, Sergio Mattarella. Desde Italia, el gobernante irá a Portugal para visitar al presidente Marcelo de Sousa, un simpático gobernante quien visitó Santo Domingo para un cónclave internacional.

La ventaja que pudiera derivarse de los acuerdos que los partidos PRM, FP y PLD pudieran implementar quizás para comenzar desde ya, es que el nuevo régimen tendrá menos problemas y contradicciones. La elección se ocupó de sacar del medio a agitadores siempre con la tea en manos.

Si Abinader, como prometió antes de la campaña y reafirmó después de las elecciones, no buscará una nueva postulación en el 2028, es un aliciente a los partidos y a los líderes emergentes que pudieran estrenarse o volver a competir en esos lejanos comicios que podrían llevar al solio a un novicio.

Entusiasmados siempre por encontrar a quién impulsar en unas elecciones o a apostar por un triunfo que pudiera rentarlos, ya algunos analistas apuntan a que Omar Fernández, el hijo del doctor Fernández, elegido holgadamente como senador de la capital, estará en primera línea en el 2028.

Después de haber derrotado el domingo al doctor Guillermo Moreno, quien llegó tarde a la contienda, y por su alegre, aunque costosa campaña, Omar podría tener muchos apostadores que lo estimulen. Está por verse cuál será su comportamiento en el Senado y cuáles sus proyectos.

Quizás el joven político seguirá como acólito de las causas de la Iglesia, entre ellas el rechazo a las tres causales, o se abrazará al pueblo capitaleño que requiere que su senador se ocupe de asuntos trascendentes como no lo hicieron los antecesores, que se acomodaron con su buen salario y barrilito.

Economía crece

Entre las noticias positivas que Abinader recibe tras su reelección, está la suministrada por el Banco Central el pasado jueves en cuanto a que la economía tuvo un crecimiento interanual de 7.8% en el mes de abril, que es el más alto en los últimos 28 meses. El crecimiento enero-abril fue de 5.1%.

Según el Banco Central, las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional, FMI, ubican el crecimiento del país para este año en 5.4%, las del Banco Mundial en 5.1% y las de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, en 4.5%.

El BCRD dice en su informe que el desempeño reciente de la economía obedece a la incidencia positiva del programa de expansión de liquidez implementado a partir de mayo de 2023, el cual ha propiciado condiciones monetarias y financieras favorables, conforme opera el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

“Ese plan de estímulo monetario del BCRD permitió la canalización de préstamos en el sistema financiero por unos RD$196,000 millones a los sectores productivos, a las micro y pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y a los hogares, con tasas de interés hasta de un 9% anual”, afirma.

El pasado lunes la entidad notificó que los flujos de remesas alcanzaron los US$3,495.2 millones entre enero-abril de 2024, un aumento de 6.2% en comparación con el mismo período del año anterior. En el mes de abril se recibieron US$859.6 millones por concepto de remesas, superando en 6.0% al mismo mes de 2023.

Tags relacionados