Conversando con Karl Popper

Este artículo está escrito basado en la técnica del diálogo directo, con una pisca de creatividad, construido entre el autor y su contraparte, que funge como coautor, se trata de nada más y nada menos que Karl Popper, filosofo, matemático, físico, musico, que incursionó en la política, en la economía y hasta en la psicología, nació en el 1902 en Austria y su vida prolífera se prolongó hasta el 1994.

Podría preguntar el lector que tiene en sus manos este diálogo…entonces, ¿cómo es eso que Haivanjoe converse con Popper, si Karl falleció hacen 30 años? -Aquí aparece la magia de la inteligencia artificial, la que haciendo un uso imaginario, permite construir una plática escrita e incluso, hablada, simulando su propia voz. Comencemos:

-Popper, como no eres dominicano, asumo que no estas al corriente de los temas locales y más aún porque no te incumben, pero como epistemólogo, sí tienes supremo interés en abordar los problemas que pueden ayudar a construir conocimientos o acercarnos a la verdad científica, en tu lógica de la demarcación.

Te invito a ayudarnos, haciendo uso de tu método de la falsación, a entender los resultados de las elecciones presidenciales que se efectuaron el pasado 19 de mayo en mi país, República Dominicana, en la que salió reelecto el presidente Luis Abinader, en la primera vuelta, con 2,505,540 votos, equivalente a un 57.45 % del total de electores que ejercieron su derecho y que alcanzó los 4,429,079.

-En específico, ¿qué quieres saber?, porque basado en esos números de los resultados electorales, ¿no veo razones para quemar neuronas en el ejercicio de refutar o corroborar una verdad que no ofrece señales de provisional?

-Tienes razón, mi inquietud no está por el lado de auscultar acerca de la validez de los resultados electorales, la preocupación deviene por las métricas que arrojaron tres reputadas firmas encuestadoras, la Greenberg, Mark Penn y Gallup, las dos primeras acertaron en forma casi exacta y, la tercera, se mantuvo dentro del margen de error, en cuanto a quien resultaría el ganador de las elecciones.

Al ser tan preciso su pronóstico sobre los resultados electorales, llama la atención el hecho de que otras métricas que revelaron los referidos estudios de campo, muestran que la población identificaba como su principal problema el alto costo de la vida, la inseguridad ciudadana y el desempleo. La población en los referidos estudios consideró que hoy está más mal que antes en términos de su economía y que esta va por mal camino.

La evidencia empírica en otros países, testifican que la situación económica de una población numéricamente importante, incide al momento de tomar la decisión de votar y lo hace en contra de quien considera lo ha perjudicado.

Hasta aquí, bajo el método suyo, el de la deducción, que complementó en forma importante el de la inducción, podríamos afirmar que los resultados de asociar la situación económica de los ciudadanos pueden causar el efecto de negarle la aprobación de quien gobierna, resultaría ser solo una verdad provisional.

-Meridianamente que es correcto llegar a esa conclusión, pero repara en el hecho de que como verdad provisional no implica necesariamente una verdad del todo o una proposición generalizada, que esta hipótesis deber ser sometida a la refutación o contrastación. Te lo diré textualmente: “La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica”, lo que se puede falsar se puede negar.

La medición del estado situacional económico de los electores realizado por las firmas encuestadoras, frente a los resultados electorales, que caminan en sentido inverso, arrojan la primera evidencia para falsear la hipótesis primaria que enuncia la asociación positiva o proporcional entre la economía y la conducta electoral de los ciudadanos, entonces, estamos frente a un caso -que seria suficiente- para refutar y llegar a la conclusión de que la proposición puede solo ser una probabilidad de la verdad.

-Quiere decir maestro Popper, que, en el caso dominicano, ha quedado refutada la verdad provisional que asocia el estado económico adverso para los ciudadanos con la desaprobación de quienes se lo han generado.

Como ha resultado así, muchos de los que hemos opinado, pronosticando resultados electorales contrario para el partido y sus candidatos del gobierno, estuvimos equivocados, cuando afirmábamos que el alto costo de la vida, el alto desempleo, la contracción económica, el poco dinero en manos de la población y la inseguridad ciudadana, influirían en la decisión de elegir rechazándolos.

-A la luz de los resultados electorales y la medición del sentir de la gente en lo relativo a su situación económica, no fueron acertada sus opiniones, el divorcio entre lo que dicen las encuestas que padece la población y su preferencia a favor de los que desde la acera ustedes en entendían que lo perjudicaban, deber ser revisada y procurar una lupa que permita identificar nuevas variables no asociada a lo económico y que hicieron que los electores votaran a favor de la reelección presidencial y de los otros candidatos congresuales del partido de gobierno.

El solo hecho de que en dominicana la mala situación económica de los electores no se vinculara a la decisión de votar (alta abstención y voto favorable a la reelección), es un buen caso para ser estudiado, en al menos uno de los méritos que tiene el método de la falsación, que indica, que cuando aparece algo que refuta, no debe ser descartado, por el contrario, tiene los méritos suficientes, como para desmitificar verdades generalizadas o provisionales, de las que muchos somos víctimas.

-Agradezco maestro Popper el legado que usted le ha dejado a la investigación que procura construir verdades más cercanas a lo científico, con su método de la falsación.

Acerca del caso de las elecciones presidenciales dominicanas, ya podemos afirmar que no siempre los malos indicadores económicos moldean la conducta colectiva de la gente, que muy probablemente los electores estamos asistiendo a un tiempo en donde la población, haciendo uso de la racionalidad individual que induce a la toma de posturas que dan felicidad efímera, sintiéndose valorado porque al final de su calamidad le regalaron una nevera o le pidieron prestada su cédula de identidad por alguna suma de dinero, sustituya la escasez en la realidad material que ha padecido en forma prolongada.

-Tal vez, quizás, otros profesionales de las ciencias políticas, de la sociología o psicología, pueden abonar en la dirección de encontrar otras explicaciones más allá de lo económico, en la conducta del sufragante dominicano en los procesos electorales que deciden la suerte por cuatro años más.