periodismo en la pecera

Siete razones para hacer un reportaje

Un estudio de la Universidad de Puerto Rico sobre herencia genética llamó mi atención a finales de 2008, porque mencionaba a República Dominicana y la posibilidad de que parte de la población de este país conserve genes taínos, grupo exterminado en el siglo XVI durante la conquista de América.

En el Museo del Hombre Dominicano su director me confirmó que estaban participando en la investigación. Conseguí un informe y hasta hallé a un niño con un parecido fenotípico extraordinario con los nativos precolombinos; publiqué el reportaje y en una de mis últimas visitas el director me comentó, muy a la ligera, que la institución estaba haciendo nuevas exploraciones arqueológicas, pero que los saqueadores estaban “arrasando con el lugar”.

El resultado de esa observación fue un trabajo que titulé “Saqueos arqueológicos en República Dominicana”) y lo recuerdo con aprecio porque fue mi primer reportaje de largo aliento: me tomó tres meses de documentación, viajes, investigación y hasta de buena suerte, ya que logré una entrevista con un experto de paso por el país. También gané con él mi primer premio de periodismo.

Suscríbete Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí