enfoque
China/DR-CAFTA: Descomunal diferencia
Muchos cuestionan al acuerdo de libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos porque pasamos de tener una balanza comercial favorable en el 2002 a una desfavorable en el 2021.
O sea, de un superávit comercial con Estados Unidos de casi US$200 millones en el 2004, gracias a la desaparecida Iniciativa de la Cuenca del Caribe, en el 2021 teníamos un déficit de US$4.1 mil millones, con una relación porcentual de 37.8/62.2.
Pero coincido con algunos expertos, de que más importante que esa brecha comercial con Estados Unidos o Centroamérica a raíz del DR-CAFTA, ha sido la obligación que asumió el país para consolidar una estrategia de desarrollo nacional basada en una mayor apertura e inserción en la economía mundial a través de compromisos de liberalización del comercio de bienes y servicios, la confirmación de una política de inversión extranjera abierta, la adopción de estándares internacionales en materia de compras gubernamentales y propiedad intelectual y el reforzamiento de las leyes nacionales laborales y ambientales, que así se convirtieron en compromisos multilaterales.
Regístrate Gratis
Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo