Las musáceas en República Dominicana

Avatar del Listín Diario
Máximo Martínez EstévezSanto Domingo

Dedicado a los cultivadores de Musáceas, hoy día de San Isidro Labrador al celebrarse el “Día del Agricultor Dominicano” por APAPE, en Moca, a los 40 años de crear la SEA, el programa de plátano, 1973. El país, presenta dos extensas Regiones tradicionales de relativo alto potencial o aptitud para la producción: Norte y Sur, observándose los plantíos en los cuatro estratos de explotación: 1? siembras de huerto, 2? pequeño, 3? mediano y 4? gran productor, respectivamente, donde sobresale el desconocimiento de la importancia de la diversidad clonal[*] que nos ofrecen los tres grandes grupos de cultivos que representan las Musáceas Comestibles (guineos o bananos, plátanos y rulos) pues, es de precisar que está registrado como centro de origen primario de evolución para la mayoría de las “variedades”, el Sureste de Asia en la región indo-malaya (varios milenios, a. C.) mediante múltiples procesos de cruzamientos espontáneos entre especies de plantas del género Musa, nombre y género asignado y creado por Carl Vont Linnet. Vocablo que extrajo del arábigo. La diseminación continuó por África (IV-XIV), Islas Canarias (XV) y América (XVI) al llegar con los conquistadores a la Isla La Hispaniola en Santo Domingo (1516) por el fray Tomás de Berlanga. Los calificativos de la “Sociedad Linneana” (XVIII) que identifican a los guineos, Musa sapientum y M. paradisíaca a los plátanos, sin lograr discernir a los rulos y otras denominaciones, se han descontinuado desde 1934 (hace 79 años) por inexacta aplicación. Esencialmente no botánicos, sino más bien históricos. Basta con los señalamientos siguientes: el plátano (Musa paradisíaca, L.) resultó ser un plátano tipo “french plantain”, denominado según (Cheesman, 1948) Musa acuminata x M. balbisiana, genoma (M. AAB) y (T.N.) 26 -46 y, el Musa sapientum que identificó C.V.L., es el guineo “manzano” o “silk fig”. Que según Cheesman, tienen igual: denominación científica y genoma, por tanto pertenecen al mismo “grupo plátano” genoma (M.AAB) pero, difieren porque el “french plantain” corresponde al subgrupo “plantain” y el guineo “manzano” al “silk”, por lo que estimo posee un valor de (T.N.) menor, explicado por contener más aporte de la especie genitora Acuminata en su formulación genómica (para mayor asimilación, léase, IN-EXTENSO, en próxima entrega). El mejor diagnóstico de la cultura dominicana del banano, plátano y rulo; se aprecia con los dos ejemplos citados: El Instituto Agrario Dominicano (IAD) y Secretaría de Agricultura (SEA) por mandato presidencial, coordinaron: el desarrollo de proyectos de plátanos en; Azua (Ansonia) después, Gaspar Hernández (Batey Ginebra), y finalmente en Santiago (Banegas). Iniciaron el fomento, con la mezcla de cultivares de Moca y en seis (06) años (1968-1974), describieron un círculo (Norte-Sur-Norte) logrando abastecer transitoriamente el mercado doméstico, pero NO purificaron las plantaciones, y en el otrora Proyecto Bananero, “La Cruz-Manzanillo”, Montecristi, con más de cuarenta (40) años bajo administración dominicana (1970-2013) no logra presentar bananales del Subgrupo Cavendish o Sinensis purificado (el cuál según Cheesman citado por Simmonds contiene cinco cultivares principales y otros intermedios, ej. Williams). En los fomentos de plátano y banano evidentemente, a lo conceptual se le han sobrepuesto ejecutorias inaceptables, al complacer apetencias partidarias. Entonces, por no aplicar la taxonomía moderna elaborada en la Escuela del profesor E.E. Chessman y sus colaboradores, 1934 (XX), que sustituyó la primera establecida por la Sociedad Linneana (XVIII) Mientras, Larter y Cheesman, 1934, publicaron el primer trabajo sobre los valores cromosómicos, indicando los aportes de las especies genitoras Acuminata y Balbisiana en los cultivares, que en su mayoría pertenecen a la Sección Eumusa, lo cual se aprecia al analizar la taxonomía numérica (T.N.) de su autoria. Desde 1985 a la fecha, se han celebrado múltiples eventos de relieve internacional. Pero, las recomendaciones están en las bibliotecas y las ejecutorias, y resultados son confidentes y aleccionadores. Aunque el auge de las exportaciones de bananas, plátanos y rulos, así como la industrialización de las Musáceas son evidentes, se corresponde resaltar la promoción y apoyo de empresas e instituciones privadas y oficial de investigación. El “CEDAF” (Centro de Desarrollo Agropecuaria y Forestal) y el “IDIAF” (Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria Forestal). Los cultivares de plátano “FHIA”, 20 y 21 los introdujo el “CEDAF” obtenidos en el programa de mejoramiento genético, la Lima, Honduras, por la “FHIA” (Fundación Hondureña de Investigación Agropecuaria) la “Junta Agroempresarial Dominicana” (JAD) estableció parcelas demostrativas, 1990, con apoyo del BID. Hoy, se considera que la sostenibilidad de las Musáceas (seguridad alimentaria) en el mundo está cifrada en estos cultivares, que tienen el genoma (Musa,AAAB). Sugerencias:1. Aplicar reingeniería en el programa de Musáceas (MIA). Elevando la categoría de División a Departamento, reestableciendo la sede en La Vega tal como, 1986, con dos subdirecciones: Mao y Azua. 2. Implantar fomento con plantas IN-VITRO sustituyendo la reproducción por Cepas (Cormos). 3. Ampliar la diseminación de los cultivares mejorados (FHIA). 4. Aprovechar la diversidad clonal fomentando cultivares de otros Sub-grupos de evolución natural. 5. Aceptar los actores principales (Autoridades y cultivadores) que la política de regalar cepas y agroquímicos NO garantiza la sostenibilidad de las Musáceas en la cultura dominicana.

Tags relacionados