La embarazosa explotación de obreros indocumentados para los Juegos Olímpicos de París 2024

Esta fotografía tomada el 15 de diciembre de 2022 muestra a un trabajador indocumentado de Malí sosteniendo su tarjeta de acceso al sitio de construcción donde solía trabajar ilegalmente, el Marville Aquatics Centre en las cercanías de La Courneuve, que servirá como base de entrenamiento para los Juegos Olímpicos de París 2024. Christophe ARCHAMBAULT / AFP

Esta fotografía tomada el 15 de diciembre de 2022 muestra a un trabajador indocumentado de Malí sosteniendo su tarjeta de acceso al sitio de construcción donde solía trabajar ilegalmente, el Marville Aquatics Centre en las cercanías de La Courneuve, que servirá como base de entrenamiento para los Juegos Olímpicos de París 2024. Christophe ARCHAMBAULT / AFP

Durante tres meses, Gaye Sarambounou, enfundado en su gorra con los colores de Malí, dice que trabajó de 9 de la mañana a 5 de la tarde, a veces hasta las 7 u 8 de la tarde. La jornada se paga a 80 euros, 40 si una urgencia lo obligaba a irse antes. Por supuesto, "nunca se pagaron las horas extras", explica.

"Acepté porque conozco mi situación. Si no tienes papeles, haces todo el trabajo duro, toda la mierda, no tienes elección", dice mientras hierve agua en un hornillo en el suelo de la diminuta habitación que comparte con cuatro compatriotas.

El 26 de septiembre del año pasado, cuando los inspectores de trabajo irrumpieron en el centro acuático de Marville, en la región parisina, que se utilizará como base de entrenamiento olímpico, "el jefe me dijo 'no volverás más", recuerda este maliense de 41 años, que lleva cinco en Francia.

Regístrate Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí