¿Qué capacidad de atención tenían nuestros antepasados? un estudio lo examina
Solamente con Homo sapiens esta capacidad cognitiva alcanza una complejidad que revoluciona profundamente el comportamiento, la complejidad tecnológica y la estructura social de la especie.

Cuatro cráneos de Australopithecus encontrados en las cuevas de Sterkfontein (Sudáfrica). EFE
¿Qué capacidad tenían nuestros antepasados para atender y concentrarse? Este es el principal objeto de investigación del estudio liderado por el paleoneurólogo del español Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) Emiliano Bruner sobre la evolución de la atención en el género humano, donde se analizan las evidencias paleontológicas y arqueológicas sobre la capacidad de atención de los homínidos.
El estudio, publicado en la revista ‘Intelligence’, plantea cambios evolutivos de la atención asociados al origen del género humano y en los neandertales, aunque solamente con Homo sapiens esta capacidad cognitiva alcanza una complejidad que revoluciona profundamente el comportamiento, la complejidad tecnológica y la estructura social de la especie.
A nivel paleoneurológico, se analizó el papel de la evolución de los lóbulos parietales en la atención, definida como la capacidad de mantener el proceso cognitivo centrado en un objetivo en el tiempo y en el espacio, a pesar de elementos de distracción internos y externos.
Suscríbete Gratis
Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo