Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

balance al 2024 (2 de 2)

Ambientalistas: hay una visión errada de las políticas ambientales en República Dominicana

Esteban Polanco: “¿Cómo vamos a valorizar el medio ambiente como un eje fundamental para el desarrollo de la sociedad si nuestros propios ministros siquiera lo entienden? Es un problema serio”.

Heidy Santana, de la fundación Propagás; Stephany Morillo, directora de proyectos de la Federación de Campesinos Hacia el Progreso; Leonardo Mercedes, Luis Carvajal, Esteban Polanco, Michela Izzo e Yvonne Arias comparten impresiones en el Encuentro Verde de Listín Diario

Heidy Santana, de la fundación Propagás; Stephany Morillo, directora de proyectos de la Federación de Campesinos Hacia el Progreso; Leonardo Mercedes, Luis Carvajal, Esteban Polanco, Michela Izzo e Yvonne Arias comparten impresiones en el Encuentro Verde de Listín DiarioDAWSON LUNA/LD

Yaniris Lópezyaniris.lopez@listindiario.com
Santo Domingo, RD

En el Encuentro Verde de Listín Diario, que coordina la bióloga Yvonne Arias, los ambientalistas Luis Carvajal, Leonardo Mercedes, Michela Izzo y Esteban Polanco analizaron, desde diversos puntos de vista, por qué consideran que las políticas del Estado en materia ambiental no van orientadas a la protección de los recursos naturales ni a la planificación integral del territorio.

Sus análisis abarcaron desde los problemas en las montañas y la contaminación del agua y del aire hasta la expansión urbana en zonas vulnerables.

Pobreza en las montañas: “El campesino no hace daño”

Esteban Polanco. Líder comunitario. Presidente de la Federación de Campesinos Hacia el Progreso.

“Siempre he dicho que el problema principal en la montaña, en la zona vulnerable, es la pobreza de la gente. Preocupa muchísimo que el Gobierno no para en esa política de llevarle cositas a la gente, de que con la política asistencial se resuelven los problemas de este país. Eso no es verdad.

“Hay que ponerle en la mano o la gente herramientas que le permita desarrollarse y no producir nada más dinerito. Hay que pensar en los servicios a los que tienen derecho las comunidades. ¿Cómo es posible que usted pueda hablar de desarrollo si las comunidades no tienen siquiera una escuela que llega a un octavo curso? ¿Cómo se habla de desarrollo si no hay un área de atención primaria para la gente en el área de salud? ¿Cómo se habla de desarrollo si ni siquiera tienen un camino? ¿Gente que todavía tiene que caminar 20 y 30 pasos de ríos para llegar a su casa?

“Mientras se esté hablando por un lado de darle una fundita de mil pesos a los infelices dizque para resolver la pobreza, y mientras tanto los problemas neurálgicos sigan ahí, que se pudieran perfectamente resolver con todos esos cuartos que se dilapilan, y entonces construir ese mecanismo de producción de riqueza para la gente.

“No es verdad que los campesinos dizque que le hacen daño al medio ambiente; la miseria los lleva a hacer conucos. ¿Cuándo se ha orientado a la gente en la montaña para que hagan las cosas bien? Este año fue un gran ejemplo, con lo que pasó en el Alto Yuna. 

“Nosotros hemos tenido una ardua labor ahí de décadas y las cosas en vez de dañarse se han ido mejorando y de pronto llega un grupo de personas, de interesados, de empresarios, de oportunistas, no solo apoyados sino acompañados por los políticos, y dañan lo que tú has cuidado 30 o 40 años. Entonces quieren echarle la culpa al pobre, que dizque haciendo tumbas, conucos. La gente ha construido un discurso. Hasta a los haitianos han echado la culpa.

“Eso no es así, la culpa la tiene la pobreza y la pobreza la generan las políticas mal diseñadas de los gobiernos, porque no se orientan a crear mecanismos de producir riqueza en las comunidades y a resolver sus problemas esenciales”.

Vista aérea de la ciudad de Santo Domingo

Vista aérea de la ciudad de Santo DomingoGetty Images

“NO HAY una POLÍTICA ORIENTADA A LA PROTECCIÓN AMBIENTAL”

Michela Izzo. Especialista en Ciencias Ambientales. Directora de la fundación Guakía Ambiente.

“Se ha demostrado que donde se trabaja con esquemas de generación de medios de vida, la comunidad protege su territorio y realmente se reduce el impacto ambiental. Pero no tanto solo porque se reducen las prácticas inapropiadas de manejo de tierra, sino porque la comunidad se vuelve veedora contra los intereses que sí intervienen en el territorio y que sí hacen los daños significativos. Lo que puede hacer una comunidad de campesinos es tumba y quema, pero en las cuencas lo que hay son otros intereses que intervienen. O sea, es la lotización de tierras, la procreación de tierras, grandes capitales que en muchos casos vinculan que los campesinos después hagan daño.

“El principal problema en sentido general de la política ambiental de República Dominicana es que el ambiente no es una política de Estado. O sea, en República Dominicana no hay una política de Estado orientada a la protección ambiental. Y cuando hablo de eso me refiero también al hecho de que falta una visión integral del concepto de ambiente. 

“Aquí el Ministerio lo que ha hecho es sembrar arbolitos a lo largo de los años y mal sembrados, porque no vamos a entrar ni siquiera en la política de cómo se ha manejado la siembra. El tema, la materia ambiental va más allá de eso, entra en un tema de ordenamiento del territorio, de cómo se van a manejar conflictos de intereses a nivel de territorio, que no se ha abordado. 

“Aquí en el país no hay sistemas de monitoreo ambiental. En Santo Domingo tenemos que agradecer la ubicación geográfica y las condiciones climáticas que hacen que la calidad del aire sea decente y respirable, porque si Santo Domingo ocupara una posición que ocupa por ejemplo Milán, aquí estaríamos todos muertos. Porque realmente hay un tema de emisiones gaseosas atmosféricas que sencillamente ocurre; la gente lo que ve es solo el hollín que se deposita en la casa, pero nadie sabe cuál es la calidad del aire en Santo Domingo porque no hay sistema de monitoreo de calidad de aire, no hay un sistema continuo de monitoreo de calidad de agua. Lo que se acostumbra aquí en el país es a hacer las cosas por consenso y realmente el tema ambiental, como el tema científico, no es por consenso.

“La demostración de eso es que la Mesa para la reforma ambiental (Mesa de Reforma del Sector de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático) no se concluyó. Y no se concluyó justamente porque había un grupo de organizaciones que nos opusimos a un cierre formal de algo que no se había trabajado y la mesa quedó en suspenso. La Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas surgió porque hubo un tranque, pues querían sacar el tema de cambio climático de la mesa de reforma ambiental porque el Consejo (Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio) y el Ministerio de Medio Ambiente no se ponen de acuerdo sobre cómo se va a manejar el tema climático”.

Río Jimenoa a su paso por Jarabacoa, en La Vega.

Río Jimenoa a su paso por Jarabacoa, en La Vega.Isotck

visión equivocada de la gestión del estado

Leonardo Mercedes. Ingeniero sanitario. Coordinador de la Coalición Enriquillo.

“El asunto de la pobreza y la protección del medio ambiente es de fondo, porque es una visión equivocada de la gestión del Estado. Fíjense cómo el presidente de la República se ufana en decir que va a acabar con el hambre dándole tarjetitas a la gente para que tenga 2,000 pesos con que ir al colmado a comprar lo elemental. Eso lo que hace es aumentar la pobreza.

“Eso no es una forma de golpear de manera contundente la pobreza porque la gente se ha acostumbrado al dado y es lo que han pretendido meterle en la cabeza; y entonces no le crean, como dice Polanco, fuentes de trabajo, la preparación para que pueda asumir las responsabilidades de su propio desarrollo y hacer la contribución que tiene que hacer el país en materia de avance que se necesita.

“Falta una política, falta una visión en materia ambiental y al mismo tiempo puedo decir claramente que falta capacidad para entender esos problemas. Si revisas lo que fue el balance del año pasado, los problemas que resaltaron el año anterior están agravados, por ejemplo el asunto de la contaminación de las aguas”.

Al fondo, la ciudad de Constanza vista desde las montañas de Valle Nuevo.

Al fondo, la ciudad de Constanza vista desde las montañas de Valle Nuevo.YANIRIS LÓPEZ

una política negativa de desmonte de derecho

Luis Carvajal. Biólogo. Presidente de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

“La política ambiental real tiene cuatro ejes. Uno, la base de recursos naturales sigue sirviendo para enriquecer a los más ricos; de ahí el tipo de alianza público-privada, de ahí el esquema de los fideicomisos, de ahí el manejo del territorio…

“El segundo elemento es cómo estás asignando los presupuestos y las responsabilidades de gestión. En última instancia, tienes el núcleo cada vez más pequeño con mayor control del territorio. Tenemos un elemento central del que casi nunca se habla y es que la ocupación del territorio es la forma en que tú redistribuyes la riqueza, y tenemos la política inmobiliaria urbana que cada vez le está dando altísimo valor al territorio, cuyo valor real son sus aportes ambientales.

“Hablas del Gran Santo Domingo y la expansión hacia los humedales del Ozama, la ocupación de zonas de altísima fragilidad para concentrar inversiones. Nosotros no tenemos una política de desarrollo urbana pero sí hay una política de expansión del capital y esa sí es una política real contra la que estamos obligados a pelear.

“Y por último, es que en las decisiones generales sobre el ordenamiento del territorio tú puedes seguir cuál es el olfato. ¿Qué hizo la Ley de Ordenamiento Territorial que aspirábamos tanto tiempo?, le quitó poder a los municipios, devaluó la capacidad de evaluar… Es un problema de política central del Estado. Tenemos una política negativa de desmonte de derecho y desmonte de la institucionalidad montada para pelar el territorio”.

Michela Izzo, Esteban polanco, Leonardo Mercedes, Yvonne Arias, Luis Carvajal, Heidy Santana y Stephany Morillo.

Michela Izzo, Esteban polanco, Leonardo Mercedes, Yvonne Arias, Luis Carvajal, Heidy Santana y Stephany Morillo.DAWSON LUNA/LD

Avances y acciones positivas 

El presente Gobierno está invirtiendo en el saneamiento ambiental con la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales, destaca Mercedes.

“Eso es positivo. También están trabajando en la revisión del Plan Hidrológico Nacional, aunque hay inconsistencia entre la revisión del plan y las políticas territoriales. Ahí es necesaria la participación de la comunidad”.

El plan incluye una revisión del balance hidrológico nacional: condiciones de la distribución hídrica y disponibilidad de las aguas, demanda y oferta y todos los planes de cuencas.

Carvajal señala como punto positivo la creación de los parques naciones Loma Siete Picos y Hoyo del Pino. “Y estamos esperando para aplaudir la restauración del parque Manolo Tavárez y la asunción de Loma Miranda, que el Presidente nos lo prometió de manera directa”.

Polanco resalta que, “aunque no se ha hecho gran trabajo, ha sido buena la intervención que ha hecho el Ministerio en Valle Nuevo y en La Humeadora”.

Apertura, pero…

Según Carvajal, hay un detalle positivo por un lado, con una sombra por el otro: “Creo que hay un nivel de apertura de las autoridades ambientales hacia el movimiento ambiental y social, pero en esa apertura no le hacen caso. Hay una debilidad institucional que limita la capacidad de responder a los problemas ambientales. Ellos esperan para actuar que un tema se haga mediático y urgente; eso implica entrar de manera coyuntural”.