Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

DIÁSPORA

Estudio: mejoran ingresos y educación de dominicanos en Estados Unidos

El informe “Dominicanos en Estados Unidos: un perfil socioeconómico 2022”, elaborado por el Instituto de Estudios Dominicanos de The City University of New York, presenta “una imagen mixta, pero en general prometedora” de la diáspora quisqueyana.

Avatar del Listín Diario
Jaclin CamposSanto Domingo, RD

Los ingresos y el nivel educativo de los dominicanos en Estados Unidos han mejorado en los últimos 20 años, aunque siguen por debajo del promedio general de ese país, según un estudio publicado en marzo.

El informe “Dominicanos en Estados Unidos: un perfil socioeconómico 2022”, elaborado por el Instituto de Estudios Dominicanos de The City University of New York (CUNY), presenta “una imagen mixta, pero en general prometedora” de la diáspora quisqueyana.

Si bien la tasa de pobreza de los dominicanos es más elevada en relación con la población general de Estados Unidos, el documento señala que su situación ha mostrado un “progreso significativo” en las últimas dos décadas.

En 1999, el ingreso familiar per cápita entre la población de origen dominicano era el 50 % del promedio en EEUU; en 2009 aumentó al 57 % y en 2019, al 61 %.

Se trata de una de las tasas de crecimiento promedio más altas del ingreso familiar per cápita de cualquier grupo racial y étnico en ese período, subrayan los autores, Ramona Hernández, Francisco L. Rivera-Batiz y Sidie S. Sisay.

La pobreza también se ha reducido “drásticamente”: pasó del 27.5 % en 1999 al 19.0 % en 2019; mientras que el porcentaje nacional en esos años se mantuvo en torno a 12.

Aporte femenino

“Creemos que esta mejoría se debe en gran medida a la alta participación de la mujer dominicana en la fuerza laboral”, explica a Listín Diario la profesora de sociología Ramona Hernández, directora del instituto y una de las autoras de la investigación.

Las dominicanas tienen la tasa de participación laboral femenina más alta en comparación con otros grupos raciales y étnicos.

Esto representa un cambio respecto a décadas pasadas, cuando las latinas, y entre ellas las dominicanas, tenían escasa participación laboral porque se quedaban en casa cuidando a los niños.

Los investigadores estiman difícil evaluar por el momento el impacto de la pandemia de covid-19 en las variables relacionadas con el ingreso debido a las “dificultades de recopilación de datos en los últimos dos años”.

“Sin embargo”, aclaran en su reporte, “el análisis exploratorio de los datos existentes sugiere que es posible que la pandemia no haya tenido el impacto negativo sostenido que muchos esperaban en función de sus efectos catastróficos entre marzo y agosto de 2020”.

Logros educativos

El nivel educativo de la comunidad dominicana en Estados Unidos se encuentra por debajo del promedio nacional. No obstante, de acuerdo con el informe, sus logros educativos ahora superan a los de la población latina en general.

El estudio muestra que en 2019 el porcentaje de dominicanos que habían completado la universidad (aunque sin recibir un título) era 20.7 % del total de la población de 25 años o más, y los que tenían un título universitario eran 19.6 %, para un total de 40.3 %. Entre los hispanos/latinos, las proporciones equivalentes fueron 19.6 %, 17.6 % y 37.2 %.

Las mujeres tienen mayor nivel de escolarización que los hombres.

Del mismo modo, los dominicanos nacidos en Estados Unidos tienen niveles de escolaridad “sustancialmente más altos” que los que llegaron como inmigrantes.

Los dominicanos nacidos en Estados Unidos superan a la población general de esa nación en cuanto a logros educativos y tienen, también, un nivel educativo “significativamente mayor” que los hispanos nacidos en ese territorio, solo superados por los cubanos.

“La segunda y tercera generación dominicana -destaca el reporte entre sus conclusiones- parecen estar invirtiendo fuertemente en la acumulación de capital humano. Su nivel educativo ha ido en constante aumento”.

Hernández comenta que esta tendencia se comenzaba a notar ya en 2004, “y no tenía sentido”.

La mayoría de los dominicanos de segunda generación tenía padres que no habían concluido la escuela, altos niveles de pobreza y provenía de hogares monoparentales, tres factores que permitían predecir que una persona no terminaría sus estudios.

“Nuestros muchachos tenían tres ‘no’ y aun así llenaron las universidades”, expone la investigadora.

En el futuro y a partir de este hallazgo, considera, habría que analizar dos preguntas importantes: si esos jóvenes trabajan en su área profesional y si reciben un salario justo.

En la actualidad, según el informe, los dominicanos se encuentran sobrerrepresentados en ocupaciones de servicios, producción de precisión, artesanía y reparación. En cambio, están “claramente subrepresentados” en puestos gerenciales y profesionales.

Perspectivas “cautelosamente brillantes”

Los autores califican de “cautelosamente brillantes” las perspectivas futuras de los dominicanos en Estados Unidos, ya que su avance dependerá de que se mantengan las variables que propiciaron su adelanto actual.

Un factor “preocupante” para Hernández es la “americanización de la mentalidad” de los dominicanos de segunda y tercera generación y cómo este proceso podría incidir en los progresos experimentados hasta ahora en términos económicos y educativos.

El estudio “Dominicanos en Estados Unidos: un perfil socioeconómico 2022” se basa en datos del Censo de los Estados Unidos y de la American Community Survey (encuesta demográfica mensual), por lo que ofrece un “panorama amplio, pero al mismo tiempo específico” de la situación de la diáspora dominicana y permite compararla con otros grupos.

En opinión de Hernández, la importancia de este tipo de estudios radica en que empodera a la comunidad para que pueda sentarse a discutir con sus representantes formas de mejorar sus condiciones de vida.

Fundado en 1992 y ubicado en The City College of New York, el Instituto de Estudios Dominicanos de The City University of New York (CUNY) es el primer instituto de investigación universitario del país dedicado al estudio de las personas de ascendencia dominicana en los Estados Unidos y otras partes del mundo.

¿Cuántos son y dónde viven?

El número de dominicanos en Estados Unidos, según el censo de población estadounidense del 2020, ronda los 2.2 millones. De ese número, el 42.2 % corresponde a los nacidos en el territorio norteamericano.

Los dominicanos constituyen el quinto grupo hispano/latino más grande de Estados Unidos, solo superados por los mexicanos, puertorriqueños, salvadoreños y cubanos.

La mayoría de los dominicanos residentes en Estados Unidos se concentra en el estado de Nueva York. Le siguen Nueva Jersey, Florida, Massachusetts, Pensilvania, Rhode Island y Connecticut.

Los dominicanos en Estados Unidos

Conozca a los dominicanos que ganaron en elecciones en Estados Unidos en 2021