VIDA VERDE

Sixto J. Incháustegui sobre la crisis ambiental: “Estamos comenzando a tocar fondo”

El científico dominicano considera que la educación ambiental es un proceso continuo que hace mucha falta.

Don Sixto: “La principal causa de las especies en peligro de nosotros es una sola: destrucción de hábitats y deforestación”. ©Cirilo Olivares/LD

Don Sixto: “La principal causa de las especies en peligro de nosotros es una sola: destrucción de hábitats y deforestación”. ©Cirilo Olivares/LD

El biólogo dominicano Sixto J. Incháustegui le ha dedicado más de 50 años de su vida profesional y personal al movimiento ambiental.

Como científico, investigador, asesor o docente, le ha tocado abordar todos los aspectos imaginables sobre crisis ambiental, desarrollo humano y desarrollo sostenible. Desafortunadamente, con todo y que se considera positivista y optimista, dice que los resultantes son negativos. Cita por ejemplo los objetivos de la COP 10 celebrada en Aichi, Japón, cuyas metas tenían como marco entre 2010 y 2020. “Se hizo una evaluación sobre qué tanto se había avanzado de acuerdo a los compromisos asumidos por los países que son parte del Convenio sobre Diversidad Biológica y no se avanzó como se quería”. Le siguen, señala, el batallar global con el Acuerdo de París y el tema del cambio climático. Y si se toma en cuenta el Informe Global de Riesgos que publica anualmente el Foro Económico Mundial, añade que los cinco primeros riesgos globales, “tanto por posibilidades de que ocurran como por impacto, son ambientales, o sobre la crisis climática, o por epidemias (que son también un problema ambiental), o por diversidad biológica”. Ante la crisis actual recurre a una conversación que tuvo hace varios años con el doctor Gerardo Budowski, en un viaje que este hiciera a República Dominicana. “Budowski fue un gran forestal y ambientalista internacional que vivió su vida mayormente en Costa Rica. Cuando hablábamos de este tema, hace ya 15 años o más, él decía que lamentablemente los países tenían que tocar fondo primero antes de comenzar a reaccionar más seriamente y que él veía así la situación ambiental”. Para el científico dominicano experto en herpetología, la pandemia del coronavirus es una muestra de que “estamos comenzando a tocar fondo”. Y sostiene que sobre el tema hay previsiones basadas en la ciencia, como las recogidas en el libro Spillover (Derrame), del estadounidense David Quammen, que en 2012 predijo lo que está pasando ahora con la crisis sanitaria del Covid-19. “Pero lo predecía en base al estudio de todas las llamadas enfermedades emergentes y reemergentes, que están muy directamente relacionadas con la destrucción de los bosques, la destrucción de la biodiversidad y el cambio climático. Y aparentemente ninguna gran autoridad mundial le prestó atención a predicciones de este tipo”. DOS BUENOS INSTRUMENTOS

Incháustegui entiende que la gran crisis medioambiental actual representa un momento histórico y es parte de lo que recoge el estudio “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe”, publicado el año pasado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal.

Has alcanzado tu límite de artículos gratuitos

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí