Ayude a un epiléptico

El desconocimiento que existe en parte de la población sobre la epilepsia, sus causas, manifestaciones y tratamiento hacen que quienes la padecen tarden en conseguir un diagnóstico adecuado y, muchas veces, sean estigmatizados.

Durante entrevista con LISTÍN DIARIO los neurólogos José Silié Ruiz y Diógenes Santos Viloria, junto con el neurocirujano Santiago Valenzuela, ayudan a orientar sobre esta enfermedad que afecta a un gran número de personas y hacen un llamado para que se les tienda una mano a estos pacientes cuando presenten una crisis convulsiva, algo que solo ocurre en el 20 % de los casos.

Explicación y causas Según los expertos, la epilepsia es un fallo en el suministro de energía al cerebro. Este “cortocircuito cerebral” se debe a fallas en las neuronas.

De acuerdo con José Silié Ruiz, esta “tiene un componente genético de un 30 a 40 % de los casos”. Pero, aclara, muchos bebés al momento de nacer no tenían epilepsia, sino que la adquirieron porque vinieron al mundo en partos forzosos que les lastimaron la corteza cerebral.

Cómo se manifiesta la epilepsia Debido a las diversas formas que tiene esta enfermedad para manifestarse, en primera instancia la epilepsia puede ser confundida con otros padecimientos como son enfermedades psiquiátricas, esquizofrenia, demencia y tumores cerebrales.

“La epilepsia con conocimientos es muy fácil de diagnosticar. Primero se evalúa la historia clínica, generalmente lo ideal es que un testigo diga lo que hace el paciente”, indica el doctor Silié Ruiz. Pero aclara que en algunos casos la convulsión epiléptica es parte de un síntoma de que el paciente tiene daños o un tumor.

Sobre este particular, el neurocirujano Santiago Valenzuela explica que la crisis epiléptica puede deberse a la presencia de meningiomas, un tumor benigno que lacera las neuronas y las hace epileptogénicas.

“Nosotros operamos el tumor, pero tenemos que tratarle la epilepsia y usualmente tenemos que tratarlo para siempre porque con la cirugía se quita el tumor pero no la cicatriz que lo causó”, aclara Valenzuela.

Dependiendo la parte del cerebro que resulte afectada, la forma en que cada paciente haga las crisis será diferente, siendo las convulsiones las más graves de todas.

Cómo afecta -Lóbulo occipital: al verse afectada la parte del cerebro que controla la visión, el paciente “estará viendo cosas” durante sus crisis.

-Sien: esta parte controla la olfacción, por lo que la persona va a percibir olores, generalmente desagradables, cuando no los hay.

-Lóbulo frontal: si la epilepsia afecta esta parte el paciente tendrá alteraciones en la conducta.

-Área motora: cuando la epilepsia está en esta área los pacientes “se desconectan”, se les pierde la mirada y “se quedan en el aire” durante un momento. Pueden también quedarse sin habla por ratos en los llamados “paro del lenguaje”.

Otro tipo de manifestaciones son las llamadas ausencias, que es cuando la persona “se queda en blanco” en repetidas ocasiones, es decir, experimenta una especie de pausa general.

Tratamiento Según explican los expertos, hasta el momento la ciencia no ha logrado un tratamiento para la epilepsia que pueda ser almacenado por el cerebro de modo tal que el paciente no tenga que estar medicándose a diario.

Al ser una enfermedad progresiva, la epilepsia se agrava ante la falta de tratamiento, expone el doctor Valenzuela.

Sobre el costo de la medicación los doctores dicen que la hay de tipo A, B, C y D, y que, de acuerdo a cuán modernos sean será el costo y, en el caso de los más antiguos, pueden conseguirse en las farmacias o boticas populares.

Pero no todos los casos pueden ser tratados con medicamentos de primera generación, en algunos pacientes se requiere de la mezcla de medicinas para poder hacer frente a la enfermedad.

“Lo ideal es la monoterapia que es un solo medicamento una vez al día y eso no existe en epilepsia sino que debemos indicar varios medicamentos, varias veces al día y eso le hace daño al hígado del paciente y lo vuelve loco porque tiene que acordarse de tomar cada medicación a su hora específica”, lamenta Valenzuela.

Cura De acuerdo al doctor Silié, “hay un porcentaje alto de curación de las epilepsias”.

Durante una entrevista el neurólogo dijo que tienen por costumbre de poner a los pacientes en tratamiento para control de convulsiones por un período de tres años.

Expresa que durante ese tiempo el paciente alcanza un 80 % de curación. Pero recuerda que esto pasará siempre que no haya una razón orgánica visible, porque en ese caso la epilepsia será para el resto de su vida.

Mito Para estos expertos es importante resaltar el hecho de que ni las heces fecales, ni la saliva, ni el vómito de una persona epiléptica representa peligro de contagio, tabú en que algunas personas pueden incurrir. La epilepsia es una enfermedad neuronal que no se transmite.

Al orientar sobre qué hacer ante un paciente epiléptico que esté haciendo una crisis, los doctores recomiendan aprovechar el momento en que inicia la convulsión y colocarle un pañuelo o un bajalengua, para evitar que se muerdan ya que, según dice Santos Viloria, está comprobado que la mandíbula de estos pacientes desarrolla una fuerza anormal durante las crisis.

De no poder actuar en el momento inicial, lo recomendable es no ponerles nada en la boca, porque podrían morder o incluso cercenar los dedos de quien pretende ayudarles.

Recomiendan ponerlos sobre el lado izquierdo del cuerpo, para evitar la llamada neumonía por aspiración, evitar que se golpeé y cuidar que no esté sobre algún charco de agua, para que no se ahogue.

Alerta “El verdadero epiléptico va a durar unos segundos convulsionando y cuando despierta del sueño que sigue a la convulsión va a tener dolor de cabeza y dolores del cuerpo”, aclara el doctor Valenzuela.

En caso de que la crisis supere el minuto de duración, se hace necesario llevar a la persona a un hospital porque puede estar teniendo crisis consecutivas.

“Si la crisis dura más de un minuto no debe esperarse a que la persona tenga 20 minutos convulsionando porque eso es lo que se llama estatus epiléptico o crisis subintrante, que es hacer una crisis tras otra, y eso tiene una elevada mortalidad”, dice Valenzuela.

Tags relacionados