TRASPLANTE
Estefany Moreno: Cuatro años disfrutando de un corazón nuevo
Sobreviviente de trasplante cardíaco dice que le gustaría que otros pacientes dominicanos tengan la oportunidad que ella tuvo.

Familia. Estefany Moreno Vargas junto a sus tres hijos.
Para Estefany Moreno Vargas, primera y única paciente que ha sobrevivido a un trasplante de corazón practicado en el país, ayer fue un día especial. Cumplió cuatro años de haberse sometido, en el Hospital General de la Plaza de la Salud, al procedimiento que marcó un antes y un después en su vida.
Confiesa que hoy es una persona nueva, productiva y con muchos sueños, sobre todo el de ver a sus tres hijos, de 11, 8 y 6 años de edad, convertidos en profesionales de bien. Aunque no está integrada a la vida laboral fuera de la casa, dice que en su hogar realiza todos los quehaceres, y sobre todo está al cuidado y vigilancia de sus niños.
“Cuatro años atrás yo estaba fea para la foto”, afirma Estefany, quien al momento del procedimiento tenía 22 años y actualmente tiene 26.
Dice que solo pensaba que se iba a morir y no tenía esperanza de poder sanarse ya que los médicos le decían que lo único que la salvaba era un trasplante, que no lo hacían en el país y era carísimo.
Recuerda que su calvario empezó cuando tenía 19 años, desde entonces su vida fue estar de médico en médico e ingresada por meses en el hospital Salvador B. Gautier, donde se atendía por el problema de insuficiencia cardíaca provocada por un trastorno conocido como cardiomiopatía dilatada.
“No podía bañarme sola, ni cepillarme los dientes, no podía peinarme porque me cansaba, no podía atender a mis niños, ni siquiera comer; cuando tenía hambre y empezaba a comer ya no podía”, cuenta Estefany y de inmediato confiesa que lo que más le angustiaba era que tenía el vientre sumamente grande.
Aunque es de poco hablar, su rostro se ilumina al recordar la noche en que la llamaron del Hospital General de la Plaza de la Salud, para decirle que era compatible con un corazón que tenían y que sería sometida al trasplante.
“Todos se sorprendían porque en vez de nerviosa estaba contenta, pero en realidad yo lo que quería era bajar la barriga que la tenía muy grande, porque usted sabe que las enfermedades afectan todos los órganos”, señala.
Después del trasplante permaneció tres meses en el hospital y luego fue dada de alta.
Como las condiciones de su vivienda en Sabana Perdida no eran adecuadas para su recuperación, desde entonces el Despacho de la Primera Dama le paga una casa alquilada, aunque su sueño, dice, es que la Primera Dama le regale una casa definitiva para tener la tranquilidad de un techo para sus hijos.
“Mi vida estaba en un hilo. No tengo palabras para agradecer al Hospital General de la Plaza de la Salud, ellos me dicen siempre que voy que yo soy la reina del hospital”, cuenta con alegría.
Hilda Vargas, madre de Estefany, quien la acompañó en todo el proceso, cuenta que cuando su hija va al hospital, acuden a saludarla empleados de todas las áreas del centro de salud, interesados en saber de ella.
((Cobertura Pide al Gobierno proteger programas El doctor Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), dijo que ese acontecimiento ocurrido en el 2012 fue un gran reto y que les sirvió para poner a prueba al modelo de gestión del centro.
Recuerda que el trasplante de corazón fue llevado a cabo por un grupo multidisciplinario del hospital, y fue una demostración de capacidad, integración de equipo y voluntad para hacer las cosas al más alto nivel.
“En el país los pacientes con insuficiencia cardiaca grave se mueren esperando el milagro de un trasplante cardiaco. Este procedimiento de alto costo no está dentro del plan de salud de la seguridad social y tampoco dentro de las pólizas complementarias y seguros privados”, lamentó Castaños Guzmán.
Dijo que lo mismo sucede con los trasplantes de hígado y los de médula ósea, siendo ese hospital el único centro del país que los realiza.
Argumentó que ante la falta de cobertura la mayoría de los casos son cubiertos por el Patronato del Hospital.
“Necesitamos que el Estado proteja estos programas porque de lo contrario serán insostenibles”, expresa el médico.

