Advierten sobre uso inadecuado de antibióticos en niños

La Sociedad Dominicana de Pediatría dedicó su reciente encuentro de actualización a la orientación sobre el uso racional de los antibióticos en niños.

El uso de antibióticos sin control puede generar resistencia.

El uso de antibióticos sin control puede generar resistencia.ARCHIVO/LD

La Sociedad Dominicana de Pediatría dedicó su reciente encuentro de actualización a la orientación sobre el uso racional de los antibióticos en niños y cuáles son los idóneos, acorde a las enfermedades más recurrentes.

“Ya existen varias investigaciones sobre el impacto que representa en los niños el uso indiscriminado de los antimicrobianos, así como se identificaron las bacterias y microorganismos que tienen mayor resistencia a los tratamientos”, indicó el gremio, consciente de la necesidad de actualizar el conocimiento y recursos para sus tratamientos.

Recordó que, hace unos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que de 20 a 50 % de los antibióticos se indican indiscriminadamente y dentro de los efectos adversos que se encontraron se destaca que los niños, que en la etapa de recién nacidos, estuvieron expuestos a fármacos de ese tipo de amplio espectro.

Los niños tienen una mayor predisposición a desórdenes metabólicos en su desarrollo de vida, tales como la obesidad, diabetes, entre otros efectos, destacó Carmen Sarah Mota, pediatra infectóloga y conferencista invitada de un desayuno panel de la Sociedad Dominicana de Pediatría.

Citó que esos estudios revelaron una lista de patógenos prioritarios por su elevada resistencia a los antibióticos, incluidos el Estreptococo grupo A, Estreptococo grupo B y el Neumococo, los cuales son causa de enfermedades frecuentes en niños y muestran aumento de resistencia a antibióticos, como son los macrólidos y las penicilinas.

La especialista recalcó durante su ponencia la importancia y compromiso que tiene el pediatra de profundizar y evaluar en la medicación adecuada para cada paciente, acorde a su necesidad.

También resaltó como primordial el concientizar a las familias sobre la relevancia de completar los tratamientos en el uso, horario y dosis correcta, para evitar reincidencias o complicaciones en el paciente.

Un estudio en Antimicrobial Resistance & Infection Control, de BioMed Central, evaluó el uso de antibióticos en hospitales pediátricos de América Latina y encontró que hasta un 36.5% de las prescripciones tenían errores, siendo los más comunes la duración incorrecta del tratamiento y errores de dosificación.

Mota afirmó que el grave problema radica en la autoprescripción y medicación, lo que incide en una mejora temporal pero también en una resistencia bacteriana que le impide al paciente superar su afección de manera satisfactoria.

“El uso indiscriminado de antibióticos es un problema de gran preocupación, ya que la resistencia a las bacterias y microorganismos a los antibióticos hacen que estos patógenos sean difíciles de tratar. No se trata solo del uso del medicamento sino de eliminar el agente causal, por eso es muy importante que aprendamos a manejarlo de manera racional”, argumentó la experta.

Causas frecuentes

La infectóloga pediatra explicó que las enfermedades respiratorias vía superior, como rinitis, faringitis, otitis y gripe, son las causas más frecuentes para el uso de antibióticos en la niñez. Sin embargo, la médico recomienda que solo se utilicen antibióticos si se cuenta con la confirmación de una infección causada por bacterias y si el tratamiento está indicado por un facultativo.

“Muchos padres, sin consulta previa, indican antibióticos a sus niños cuando tienen indicios de enfermedades que pueden ser virales”, explicó.

Reflexionó que, en otros casos, cuando los medicamentos están indicados, en la mayoría de las ocasiones no conllevan un uso adecuado debido a que, al ver mejoría del niño, con frecuencia los familiares suspenden el tratamiento o no son estrictos en la dosificación. “Esto también puede generar resistencia al antibiótico”, agregó.

Mota recalcó que es esencial enfatizar en las familias la culminación del tratamiento para garantizar la eliminación de la bacteria y no solo debilitarla. “Si se busca rebasar la enfermedad es fundamental el cumplimiento de los días y dosis indicadas por su médico”, añadió la especialista.

La Sociedad Dominicana de Pediatría realiza mensualmente estos encuentros científicos para actualizar a sus afiliados sobre las novedades del sector o para tratar un enfoque multidisciplinario, que le permita a los pediatras conocimientos, técnicas y recursos para un mejor cuidado de la salud de los niños, niñas y adolescentes.

El gremio se basó en esta oportunidad en los resultados del Informe de la Situación de Salud en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual plantea que las infecciones fungen como una de las principales amenazas de Salud Pública en los países de la región.