Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

la república-politica

PRD y PRSC colapsan tras una era de gloria y de poder

.

.

Las dos principales fuerzas políticas que concitaron el fervor de los dominicanos después del ajusticiamiento del tirano Rafael L. Trujillo y gobernaron el país por más de tres décadas, se colocaron al borde del colapso en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de este año.

Los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC) iniciaron sus hazañas electorales como archirrivales a principios de la década de 1960.

.

.

Ambos triunfaron en sus primeros intentos al participar en los comicios celebrados después del magnicidio del 30 de mayo de 1961. A partir de esos triunfos se convirtieron en reyes absolutos del panorama nacional.

No obstante, desde finales del siglo pasado, cuando comenzó el colapso de sus épocas de gloria, las dirigencias del PRD y el PRSC, fueron incapaces de enfrentar la erosión en medio de interminables conflictos internos, divisiones, tratativas, alianzas y transfuguismo. Tampoco en ese prolongado trayecto, se motorizaron profundos procesos de renovación, para integrar dirigentes y militantes jóvenes en sus longevas estructuras.

Bosch y Balaguer

El PRD con Juan Bosch como candidato presidencial ganó las elecciones generales del 20 de diciembre de 1962 con un 58.72%, contra 30.08% de Viriato A. Fiallo, de Unión Cívica Nacional (UCN).

No obstante Bosch, que tomó posesión el 27 de febrero de 1963, fue derrocado siete meses después por un golpe militar que dio paso al gobierno de facto integrado por un Triunvirato.

Estos acontecimientos que eclipsaron las esperanzas democráticas de los dominicanos, derivaron a su vez en la Revolución Constitucionalista del 24 de abril de 1965 y la intervención militar de Estados Unidos.

Concluida esta conflagración bélica, el país convocó a nuevas elecciones el 1 de junio de 1966, en las cuales se enfrentaron por primera vez Bosch y el PRD contra Joaquín Balaguer y el Partido Reformista. Balaguer triunfó sorpresivamente en estos comicios con un 57.66%, derrotando a Bosch 39.04% de los votos, quien criticó la pureza del proceso electoral.

Sin embargo, el liderazgo del PRD decretó luego la abstención en las elecciones municipales de 1968 y las generales de 1970, ganadas por Balaguer, pese a la división de su vicepresidente Francisco Augusto Lora.

A lo interno del PRD se desataron todos los demonios, y en 1973 Bosch decidió dividirlo y formar el nuevo Partido de la Liberación Dominicana (PLD), cuando ya se aproximaban las elecciones de 1974

Liderazgo Peña Gómez

Fue así que emergió nuevamente la figura de José Francisco Peña Gómez, quien desde entonces se convirtió en el máximo líder del PRD y lo fortaleció mediante la alianza electoral Acuerdo de Santiago, para enfrentar a Balaguer. Esta fuerza electoral al final declaró la abstención en medio de un gran clima político de inseguridad.

En las elecciones del 1978 Peña Gómez logró fortalecer el PRD y conducirlo al triunfo con Antonio Guzmán como candidato (1978-82), derrotando a Balaguer en su tercer intento reeleccionista y poniendo fin al período de los Doce Años. El partido blanco volvió a derrotar a Balaguer y al PRSC en las elecciones de 1982 con Jorge Blanco como candidato (1982-86).

El sólido liderazgo de Peña Gómez se prolongaría en el PRD hasta su muerte en 1998, pese a no llegar a la Presidencia de la República.

Vuelve Balaguer

Cuando ya se creía que el líder reformista estaba liquidado políticamente, para las elecciones de 1986 el PRD cayó en profundas contradicciones internas de sus máximos dirigentes, encabezados por Peña Gómez, Jacobo Majluta y Jorge Blanco.

Balaguer derrotó a Majluta y el PRD se dividió para las elecciones de 1990. El líder reformista triunfó en 1990 y 1994. En estos últimos comicios se redujo dos años a su gobierno y se consignó la no reelección, debido a la gran crisis post-electoral, cuando Peña Gómez denunció un fraude colosal.

En las elecciones de 1996 el PRSC cayó en lejano tercer lugar con su candidato Jacinto Peynado, en medio de denuncias internas de alta traición de influyentes dirigentes, luego de conflictos surgidos tras la convención en la que se alegó los triunfadores desafiaron las directrices de Balaguer, para llevar como candidato a Carlos Morales Troncoso.

Estos resultados electorales fueron el principio del fin. No fueron revertidos ni por el propio Balaguer (25%) en su última participación electoral en el 2000, dos años antes de su muerte, cuando el PRD triunfó por última vez con Hipólito Mejía como candidato (casi 50%).

Fracasos paralelos

Al iniciar este siglo el PRD y el PRSC, tras la muerte de sus dos principales líderes, radicalizaron sus crisis internas y se dimensionaron desde el proceso electoral de 2004.

Los perredeístas inmersos en una profunda crisis por el intento de reelección de Mejía cayeron derrotados en 2004, en el 2008 (Miguel Vargas), en 2012 (Hipólito), hasta su división final en 2014. De ahí en adelante el PRD dirigido por Vargas se alió al PLD en 2016 y cayó a (5.8% de los votos). En 2020 volvió a aliarse al PLD y se ubicó en el umbral de los partidos minoritarios con (3.57%). En estas elecciones Vargas fue como candidato presidencial y el PRD se precipitó a un magro 0.45%.

Mientras el PRSC apresuró su debacle en 2004 con Eduardo Estrella como candidato al descender a (8.65%), mientras otro grupo apoyaba la candidatura de Leonel Fernández-PLD y renunciaba su presidente Rafael Bello Andino. En las elecciones de 2008 renunció Estrella para fundar Dominicanos por el Cambio (DxC), y Amable Aristy Castro ganó la candidatura reformista, descendiendo a 2.78% de los votos. Luego también renunciaría para formar el partido Liberal Reformista (PLR).

Antes, en los comicios congresuales y municipales el PRSC se unió al PRD en la Alianza Rosada, pero ya para las de 2010 participó aliado al PLD con un pobre desempeño. Con este partido volvió a aliarse en la elecciones de 2012 como partido bisagra.

En 2016 el PRSC se alió con el naciente PRM y obtuvo un 5.6%, pero en 2020 personificó la alianza con el naciente Fuerza del Pueblo (5.59%) y cayó al nivel de minoritario con 1.80% de los votos. En estas elecciones concurrió aliado al PRM y registró su nivel más bajo con 0.87%. Siempre el partido colorao guiado por Federico Antún Batlle como su presidente.

Tags relacionados