De cara al elector

Educación, Estado, salud y frontera: Las prioridades de los candidatos

 Ideas principales expuestas por los candidatos presidenciales durante su participación en el espacio “De cara al elector”

El presidente Luis Abinader cuando llegaba al Listín Diario, donde fue recibido por el presidente de la Editora, Manuel Corripio, para la entrevista en "De cara al elector".

El presidente Luis Abinader cuando llegaba al Listín Diario, donde fue recibido por el presidente de la Editora, Manuel Corripio, para la entrevista en "De cara al elector".Listin Diario

Este domingo, los dominicanos participarán en el evento democrático más grande en el país: las elecciones, donde serán parte fundamental para escoger a quien ocupara la Presidencia en el próximo cuatrienio.

Nueve son las opciones que tiene el electorado a nivel presidencial: Luis Abinader, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM); seguido por el expresidente Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo, y el exalcalde de Santiago, Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Asimismo, compiten en la carrera por el cargo Miguel Vargas, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD); Virginia Antares, de Opción Democrática (OD); Carlos Peña de Generación de Servidores (GenS); Roque Espaillat, del Partido Esperanza Democrática (PED); María Teresa Cabrera, del Frente Amplio, y Fulgencio Severino del Movimiento Patria Para Todos (PPT). Estos nueve aspirantes participaron en “De cara al elector”, espacio organizado por Listín Diario, donde expusieron sus propuestas, en distintas áreas, de cara a los comicios, donde temas como la educación se colocan entre los fundamentales de la mayoría de los candidatos, quienes expusieron sus propuestas orientadas en distintos factores, para la mejora del sector.

Tal es el caso de la candidata del Frente Amplio, María Teresa Cabrera, quien además es maestra y su gran propuesta es la transformación del sistema educativo.

Cabrera sustenta su plan en una reforma educativa “sustancial”, que impacte desde la estructura hasta el funcionamiento de las escuelas, fortalecimiento de habilidades como el pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y comunicación efectiva.

Estos postulados son sustentados por el también candidato Vargas, quien entiende que hay que dar un salto importante y transformador, que se adecúe al desarrollo de la tecnología, comprendiendo desde el nivel inicial, hasta el universitario.

Severino concibe una reforma del currículo escolar como lo necesario, mientras que Roque Espaillat propone que los docentes entren en un proceso para evaluar sus capacidades y así garantizar enseñanza a los estudiantes.

Para la educación inicial, Martínez plantea mejoras en la infraestructura de los planteles educativos, mientras que en educación superior replicaría institutos, donde jóvenes se puedan preparar de manera técnica en dos años.

Virginia Antares considera que se deben reforzar las escuelas de padres, ya que a su juicio, la educación viene desde el hogar; plantea inclusión de asignaturas orientadas en arte y cultura, para se diversifiquen las opciones universitarias.

Abinader y Leonel, al participar en el espacio no compartieron sus propuestas para este sector, no obstante en su plan de gobierno entregado a la Junta Central Electoral (JCE), plantean varias cosas. Abinader propone la expansión de la infraestructura educativa y la continuación de la modernización curricular.

Fernández, en cambio, tiene una extensa propuesta en materia educativa que comprende desde reorientación de sistema de Jornada Escolar Extendida (JEE), hasta el aumento de la oferta secundaria en modalidad técnico-profesional.

Estado

El reordenamiento del Estado, incluyendo la eliminación de ministerios, es el planteamiento de los aspirantes al más alto cargo de elección popular. Carlos Peña propone la eliminación de 11 dependencias, entre estas, los ministerios de la Mujer, de la Juventud, Administración Pública, Cultura, Educación Superior, Deporte y Vivienda.

También las instituciones públicas encargadas de regir el trabajo, medio mbiente, economía y relacionadas con la administración del agua, específicamente el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri), la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan).

Roque Espaillat entiende que el 33% de las entidades del Estado no son necesarias, por lo que propone su fusión o eliminación.

Sin la radicalidad de recurrir a la eliminación, Fulgencio plantea la redefinición de los propósitos de algunos ministerios, para que trabajen alineados en el mismo concepto, así como la descentralización del Poder Ejecutivo, brindando mayor independencia a las alcaldías, logrando canalizar las ayudas de manera más efectiva.

Salud

Para el sector salud, tanto María Teresa, Severino como Antares proponen una trasformación del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) para garantizar la protección e inclusión social. El cardiólogo Severino considera necesario que exista una salud universal gratuita, incluyendo un seguro social en pensiones, orientado para la población mayor de 65 años que necesiten una subvención.

Antares también incluye en su propuesta consultas con psicólogos y psiquiatras, así como la construcción de tres centros de salud mental.

Obras

La construcción de infraestructuras es lo prioritario de Abinader, quien sostuvo esta como una de las transformaciones que le gustaría continuar desarrollando, de alzarse con la victoria, tales como aceras, calles y carreteras.

Miguel Vargas también considera la construcción de obras, en su caso para facilitar el tránsito, tras entender que la población vive un “caos vehicular”.

Frontera

La situación migratoria irregular y seguridad de la frontera es motivo de ocupación para algunos candidatos en sus propuestas, que plantean desde la dominicanización de fronteras hasta la expulsión de haitianos, principales migrantes irregulares.

Espaillat es quien plantea asentamientos de dominicanos en las provincias fronterizas, así como la construcción de un muro integral que considere desarrollo, bienestar, ley y orden.

Peña plantea la expulsión de haitianos ilegales en 30 días y realizar las deportaciones “más grandes en toda la historia de este lado del río Bravo en América”, así como modificaciones a la Ley de Migración, para que las alcaldías tengan mayor participación.

María teresa y Vargas sugieren en cambio, un restablecimiento de la institucionalidad. En materia salarial tanto María Teresa como Virginia Antares contemplan estos debe estar igualados al costo de la canasta básica, para que sea equitativo.

Cabrera defiende una reforma fiscal que garantice el crecimiento económico y bienestar general, con un régimen tributario en que quienes ganen más sean los que más aporten, mismo postulado que mantiene Opción Democrática.

El PRD en cambio, plantea inversión en flujos específicos para cubrir necesidades, así como eficientizar el cobro de impuestos.

Género

Sobre igualdad de género y políticas orientadas en este sentido, Fulgencio y María Teresa coincidieron en darle mayor cabida a los derechos de la mujer, que incluya aspectos laborales.

Policía y seguridad

Abel Martínez propone la implementación de “anillos de seguridad”, segmentados en tres fases, para prevenir y rastrear el delito, mientras que María Teresa propone depurar a la Policía Nacional, incluyendo desde sus agentes hasta sus oficiales.

En esa misma área, Martínez plantea la iluminación de las calles con luces LED, para así prevenir actos delictivos, e integrar las cámaras de seguridad domesticas al Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1.

Energía y medioambiente

Tanto Luis Abinader como Carlos Peña, consideran el sector energético importante, razón por la que forma parte de plan de gobierno. Abinader por su parte indicó que desde ya se desarrollan estrategias, para que en 2028, el 30% de la energía sea renovable.

Mientras que, Peña reafirmó su compromiso con los usuarios de la energía alternativa, como lo son los paneles solares.

Miguel Vargas plantea la protección al medio ambiente y ejecuciones tendentes a enfrentar las derivaciones del cambio climático. Contempla la reforestación de las cuencas hidrográficas

Tercer hijo y chichi seguro

Generación de Servidores plantea el financiamiento al tercer hijo, tras el alegato de que las dominicanas solo tienen dos hijos, en comparación con migrantes.

El PLD propone “chichi seguro”, rescatando las instancias infantiles, donde las madres puedan dejar a sus hijos mientras cumplen con jornadas laborales.