Juan Bosch

Juan Bosch: Cronología de un golpe de Estado

Juan Bosch ascendió a la presidencia el 27 de febrero de 1963 y ocupó el cargo por siete meses.

Juan Bosch durante toma de posesión de la presidencia, 27 de septiembre, 1963

Juan Bosch durante toma de posesión de la presidencia, 27 de septiembre, 1963Archivo General de la Nación

La República Dominicana permaneció por más de dos décadas bajo el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien ascendió al poder en 1931 y ocupó el cargo hasta el 30 de mayo de 1961, fecha de su .

En esos 30 años, el país estuvo sumergido en un mar de represión a las libertades de los ciudadanos que pedían a gritos un gobierno basado en un sistema democrático, lo que motivó la llegada al poder de Juan Bosch dos años posterior a la muerte de Trujillo.

Llegada al poder

Juan Bosch asciende a la presidencia el 27 de febrero de 1963, luego de una cacería auspiciada principalmente por la familia del dictador que pretendía perpetuarse en el poder, contra los conspiradores que lo ultimaron.

El profesor, como también se le conocía, llegó al poder en sustitución del gobierno colegiado presidio por Rafael F. Bonelly, el cual convocó a elecciones para el 20 de diciembre de 1962, cuyos resultados dieron ganador a Juan Bosch sobre Viriato Fiallo de la Unión Cívica Nacional.

Ya en la presidencia, Bosch tomó una serie de medidas poco agradables para sectores de gran poder como el empresariado y la Iglesia, lo que generó una gran tensión política cuyo resultado final fue el derrocamiento de su gobierno el 25 de septiembre de 1963.

Constitución de 1963

Entre las medidas tomadas por el mandatario estuvo la reformación de la Carta Magna, la cual contemplaba el derecho a la vida, al trabajo, a la vivienda, educación y salud. 

Prohibía los latifundios y la expropiación de bienes por el bien social.

Establecía la libertad de prensa, la libre expresión del pensamiento, así como el derecho a los empleados a agruparse en sindicato y el derecho a huelga

Dentro de las nuevas medidas también figuró una reforma agraria.

Estas medidas de manera indirecta favorecieron al enfrentamiento del sector obrero contra el empresariado y el gobierno.

Descenso político

La situación afectó la gobernabilidad, la cual combinada con numerosas huelgas violentas hicieron propicio el escenario para los planes conspirativos contra el gobierno.

A las huelgas se le sumaron los ataques opositores del partido Acción Dominicana Independiente, quienes alegaban que Bosch podría llevar al país hacia un régimen comunista, campaña apoyada por los Estados Unidos.

Antesala del golpe de estado

Todas estas conjeturas fueron la antesala del golpe de Estado que empezó a fraguarse en julio de 1963 en la Base Aérea de San Isidro, tras la convocatoria de unos oficiales disgustados con algunos sectores políticos.

Para el mes de agosto la oposición habría ganado bastante terreno con su discurso anticomunista, narrativa que combinada con una serie de huelgas y paros de organizaciones laborares crearon las condiciones propicias para el histórico golpe al gobierno del profesor.

Golpe de estado

Finalmente, el derrocamiento de Bosch se ejecutó la madrugada del 25 de septiembre de 1963 (hace 60 años), por militares que apresaron al presidente constitucional en ese momento.

Portada del periódico "elCaribe" de fecha 26 de septiembre de 1963

Portada del periódico "elCaribe" de fecha 26 de septiembre de 1963Archivo General de la Nación

Tras su apresamiento, el expresidente escribió una carta dirigida a la población en la que resaltaba el “no derramamiento de sangre” en sus siete meses de Gobierno.

Con el golpe de Estado los militares disolvieron el Congreso, anularon la Constitución de 1963 y pusieron en marcha la del 16 de septiembre de 1962

Se impuso el cierre de las emisoras de radio y televisión, así como el exilio de Bosch.

Los golpistas encontraron apoyo de los comerciantes importadores, terratenientes, parte de la jerarquía de la Iglesia, los industriales y parte de los políticos conocido como los “cívicos”.

Triunvirato

El poder quedó en manos de un triunvirato formado por un presidente, Emilio de los Santos, y dos miembros, Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavárez Espaillat, quienes tomaron posesión el 26 de septiembre.

Consecuencias

Como consecuencia del golpe militar, la inestabilidad política y las revueltas populares encabezadas por estudiantes, civiles y grupos guerrilleros trajo cientos de apresamientos, heridos y muertos, entre ellos Manolo Tavárez Justo, líder del Movimiento 14 de junio.

La tensión política hizo que el presidente del triunvirato renunciara, reemplazado por Ronald Reid Cabral bajo el respaldo del presidente estadounidense Lyndon B. Johnson.

Guerra civil

El país continuó bajo el caos por las fuertes paralizaciones de la clase trabajadora y aquellos que exigían el retorno de Bosch, hasta que en 1965 un grupo de militares insurrecto encabezado por Francisco Alberto Caamaño Deñó protagonizaron una guerra civil en abril de 1965, con la cual salvaron del poder al triunvirato.

Intervención norteamericana

La revolución terminó con la segunda “intervención norteamericana” el 28 de abril de 1965 con el desembarco de miles de marines al territorio nacional.