Modalidad virtual evitó una “catástrofe mayor” en la deserción estudiantil
En América Latina desertaron más de 3 millones de jóvenes durante la pandemia
Las diferentes medidas de emergencias que tomaron los países para continuar la docencia debido a la incidencia del coronavirus evitaron “una catástrofe mayor” en el sistema educativo, explicó Mariano Jabonero, secretario general de Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
“Se evitó una catástrofe mayor. La pandemia fue excepcional y se tuvo que reaccionar en poco tiempo. Alrededor de 180 millones de niños y jóvenes se tuvieron que ir a sus casas y sobre todo eso se tomó medidas de emergencias”, dijo al ser entrevistado por un equipo de LISTIN DIARIO.
El experto en educación estuvo de visita en el país durante tres días presidiendo junto al Ministerio de Educación, el Congreso Iberoamericano denominado "Perspectivas de la EPJA frente a los desafíos en el nuevo contexto educativo" que se llevó a cabo en esta capital.
Jabonero consideró de manera positiva cada uno de los esfuerzos que hicieron los diferentes países para dar continuidad a las clases y no perder el año escolar por completo.
Resaltó que ahora en adelante, tienen el reto de avanzar “mucho más” para la educación que encara el futuro.
Deserción
Asimismo, detalló que de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aproximadamente 3.5 millones de estudiantes desertaron sus estudios.
De estos, los niveles más afectados fueron los de educación infantil y primera infancia que abarca a los niños hasta los 8 años de edad, además, de los primeros cursos de nivel superior.
Calificó la cantidad como una “frustración bastante grande” e instó en estrategias que ofrezcan subsidios, becas y oportunidades de estudios para recuperar una parte de ellos.
Pandemia vs Educación
Planteó que la pandemia ha puesto de manifiesto de manera geográfica un sistema educativo muy injusto y muy deficiente que siempre existía antes de que iniciara la pandemia.
“Antes de 2019, lo que había era un sistema educativo que consiguió algo importante, daba una cobertura de atención alta porque todos los niños iban a la escuela de manera presencial, pero ese sistema tenía problemas graves de calidad, de equidad e inclusión”, señaló.
Dijo que de acuerdo a las evaluaciones que se hacían en los países que conforman la región, los mismos los arrojaban a posiciones que permanecían en la cola, lo que evidenciaba que la calidad de la educación “no era buena”.
“La pandemia lo que ha hecho es un llamado de atención porque dio atender que esto (el método de enseñanza) no estaba bien y no había capacidad de respuesta”, reiteró.
Además, resaltó que después de la llegada de la coronavirus han buscado una “salida a la pandemia” con el retorno a las clases presenciales y también la docencia virtual pero de manera equitativa.
“Después de esto (los estragos de la pandemia) el sistema educativo presencial y virtual debe de ser para todos los niños y niñas, algo que no ocurrió en la pandemia”, dijo.
Expresó que la educación presencial es imprescindible y que se tuvo que interrumpir por la enfermedad, no obstante, se ha decidido volver a las aulas porque “es un lugar más sabio y seguro que muchos domicilios”.
Brecha digital
Jabonero afirmó que la brecha digital siempre ha existido pero que se pensaba que no estaba ahí (en los hogares) y que se consideraba como tema menor, sin embargo, es gravísimo y de interés.
“La brecha digital tiene una brecha encubierta de pobreza y es una evidencia material, una está por debajo de la otra”, puntualizó.
Detalló que el 40 por ciento de los estudiantes de la media de América Latina no tenían acceso a los sistemas virtuales por falta de conectividad y equipos tecnológicos cuando la pandemia impactó a los países que la conforman.
Impacto económico
Indicó que el impacto de la pandemia en el sector económico ha sido “muy grave” en torno a la educación, porque “algunos personas que trabajaban han vuelto a casa ayudar en el trabajo informal y en su mayoría son mujeres”.
No obstante, detalló que en la región han alcanzado una cifra record de 32 millones de estudiantes de educación superior de los cuales “el 70 por ciento provienen de familias que no estudiaron y son de clase media baja que permanecen en la pobreza con niveles de ingresos muy bajos”.
¿Virtual o presencial?
Un impacto positivo que surgió luego de la rara enfermedad fue el crecimiento de la virtualidad, acercándola más a la era digital y la innovación.
El crecimiento de oferta, en la educación superior en los países de América Latina en los últimos 10 años por ejemplo, ha sido de un 20 por ciento en la presencialidad y el 80 por ciento virtual.
Luego de la enfermedad las cifras continúan en ascenso, extendiendo la oportunidad para que los jóvenes puedan ser partícipes de otros conocimientos a través de la pantalla y la distancia.
Esfuerzos del gobierno
Consideró que la República Dominicana fue uno de los primeros países que buscó una solución para dar continuidad con la docencia que fue frenada rotundamente por la enfermedad.
“Por ejemplo, el gobierno dominicano puso rápidamente en marcha las clases por radio y televisión para que todos por igual tengan acceso a un sistema educativo virtual y presencial que es lo que ha incitado la pandemia”, expresó.
Sin embargo, resaltó que las entidades educativas no se pueden limitar solo a esos esfuerzos y que el futuro de la educación inicia otra vez luego de ser restablecida.
Destacó el arrojo del ministro de Educación, Roberto Fulcar y la apuesta del presidente Luis Abinader, con quienes estuvo reunido y exhortó a ambos acercar más la educación al sector productivo para garantizar la empleabilidad de los estudiantes bachilleres.
Relación con RD
Además, expresó que durante su visita firmó un convenio con el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, para trabajar temas relacionados a la educación superior, el cual catalogó como prioritario por parte del gobierno dominicano.
Con este acuerdo crece la posibilidad de favorecer estudiantes dominicanos para formarse en otras academias internacionales y ofrecer ofertas en las áreas de cultura, ciencia y otras.
Sugerencias
La buena inversión es una de las recomendaciones que hace Mariano Jabonero al gobierno dominicano y a todos los países que continúan batallando para brindar un sistema educativo eficiente y de calidad luego de las sombras que provocó el covid-19.
Citó como uno de los ejes principales acercar la educación superior al sector productivo para garantizar la empleabilidad a los estudiantes de términos, la inversión, conocimientos digitales y la cooperación internacional en beneficio de los jóvenes de escasos recursos.
“Continuar con la inversión es lo primero, que la cooperación internacional sea más fuerte, aportar por la era digital y por último una relación de dialogo muy fuerte con la sociedad y el sistema productivo para la posibilidad de empleo sea alta”, enfatizó.
Otras áreas
Resaltó que de una manera u otra los conocimientos de cultura general y de ciencia aumentaron durante el confinamiento debido al incremento de consumo de audiovisuales, películas, lecturas y documentales que la gente optó en ver concerniente a esos temas en medio del encierro. Esto fue un punto a favor en las estas áreas de conocimiento.
Asamblea General
En el último trimestre de este año se celebrará en el país la Asamblea General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y tendrá como presidente del consejo directivo al ministro de Educación, Roberto Fulcar.