Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Dos años después, las restricciones para el Covid-19 ya no son mandatorias

Avatar del Listín Diario
Javier Flores / Laura CastilloSanto Domingo, RD

Hace casi dos semanas el presidente Luis Abinader anunció la eliminación de todas las medidas especiales para contrarrestar la pandemia del Covid-19.

Esas medidas que aún faltaban por ser levantadas era el uso obligatorio de las mascarillas y presentación de la tarjeta de vacunación con almenos dos dosis para ingresar a cualquier espacio público, privado de uso público y/o medios de transporte masivo. Además de las restricciones de personas en actividades masivas como conciertos, deportes profesionales, entre otros.

Desde ese miércoles en la noche hasta la fecha, la sensación de normalidad prepandemica parece ir retornando cada vez más al "día a día" de los ciudadanos, incluso manifestándose en las largas filas del metro de Santo Domingo.

Las mascarillas El uso de las mascarillas pasó a formal parte de la vestimenta de los dominicanos, ya que desde marzo del 2020 su uso era obligatorio, sin embargo desde las últimas semanas, ya las personas iban optando por relajar esa "rigurosidad" y no usarlas al menos que se les requiriera.

La vacunación En febrero del año pasado llegó una esperanza de vida ante la llegada de la vacunas contra la rara enfermedad del covid-19.

Desde entonces el país ha logrado la inmunización 5 millones 852 mil 617 personas que ha conllevado un proceso de varias etapas para lograr la inoculación de los dominicanos.

La vacunación contra el coronavirus inició con el personal médico del área covid-19 o primer línea de riesgo, por tanto, los médicos Ramón Familia, María Aquino y Vicente Martínez fueron los primeros en ser inmunizados en el Hospital Militar Docente Dr. Ramón de Lara el 16 de febrero de 2021.

Allí se dio inicio formal a la vacunación contra la rara enfermedad con el primer lote de 110 mil vacunas Covishield de la farmacéutica AstraZeneca, que llegó al país desde la India.

Hasta la fecha los primeros vacunados siguen sin contraer el virus y relataron a reporteros de LSITIN DIARIO que nunca duraron en su aplicación para contrarrestar los efectos del covid-19.

Días más tarde, el 26 de febrero la vacunación se extendió al resto del personal médico. El presidente de Colegio Médico Dominicano (CMD) de ese entonces, Waldo Ariel Suero, dio inicio a la jornada vacunando al ginecólogo Pedro Romero.

Luego el 22 de abril el ministerio de Salud Pública les dio paso a los adultos mayores de 65 años de edad con comorbilidades, como también a la población militar (Fuerzas Armadas) incluyendo el Ejército, Policía y Marina de primera línea.

Una semana después, el 3 de mayo se autorizó la inmunización a las personas mayores de 50 años porque supuestamente tenían registros de muertes por el virus de personas con esas edades. Todos tenían que hacer una cita para poder recibir la primera dosis.

Después la vacunación se extendió a toda la población completando las fases del último grupo compuesto por la población entre 19-49 años con comorbilidades y las des mismo rango de edad pero sin complicaciones.

Niños Finalmente en junio, luego de varias consultas y diálogos con expertos en pediatría, el Ministerio de Salud Pública autorizó la inmunización a los niños mayores de 12 años de los cuales, hasta la fecha, aproximadamente 1 millón 200 mil adolescentes se ha inoculado, detalló la vicepresidenta Raquel Peña.

Mientras que el país pretende alcan¬zar a 1,378,000 niños que se encuentran dentro del rango de edad de 5 años en adelante que serán vacunados en las escuelas y colegios con la autorización escrita de sus padres.

Dosis de refuerzo El gobierno dominicano optó por autorizar dosis de refuerzos para continuar contrarrestando la enfermedad y crear más anticuerpos.

Por tanto, el 24 de junio la vicepresidenta, Raquel Peña, anunció la aplicación de una tercera dosis de la vacuna después de un mes de haberse puesto la segunda dosis la persona y deberá ser diferente a las distintas ya recibidas.

En esa oportunidad, las autoridades prometieron que tomaron esa decisión en base a "pruebas científicas" y que darían a conocer las mismas "pronto", esas justificaciones no llegaron hasta cinco meses después de que comenzó su aplicación.

¿Cuarta dosis? La cuarta dosis también es una realidad; a finales de diciembre del año pasado el Ministerio de Salud Pública informó a través de una resolución, que el primer grupo en ser vacunado con la cuarta dosis de refuerzo (opcional) será el personal de salud y farmacéutico.

También las personas mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas, entre ellas: personas con diabetes, hipertensión, obesidad, asma, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y cáncer.

Establecieron que luego continuaría el personal de primera línea de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y la Policía Nacional (PN), docentes, periodistas y personas que así lo requieran por condición especial.

La cuarta dosis debe ser colocada seis meses después de haber recibido la tercera dosis y de forma heteróloga.

Mientras se aninciaban esas dosis, en el mes de octubre el Gobierno lanzó la medida de la presentación de la tarjeta de vacunación con al menos dos dosis para ingresar a los espacios públicos, privados de uso público y transporte masivo, sin embargo más allá de los primeros días de implementación, la misma pasaría desapercibida ya que no se hacían los requerimientos necesarios.

Toque de queda La medida principal de esta medida fue una que ya no existía desde hace varios meses cada vez más parece un recuerdo lejano.

El toque de queda, el cual fue eliminado el pasado 11 de octubre mediante el decreto 622-21, fue la principal medida de contención para prevenir los contagios desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

Desde entonces, el Presidente ha dicho en múltiples ocasiones que no se volverán a tomar medidas restrictivas como el toque de queda para detener el virus y recordó que las personas deben de “aprender a vivir” con él.

“Nosotros estamos siguiendo lo que es lo razonable, siempre cuidando la salud pero tampoco tomando medidas que no van a cuidar la salud, porque no es controlable y si van a afectar duramente la parte económica”, expresó el jefe de Estado en esa oportunidad, al señalar que esa decisión ha sido la misma que se han tomado en todos los países que por igual han enfrentado una quinta ola de rebrotes debido a la aparición de la variante ómicron.

“Ustedes están en Madrid, hay alguna limitación aquí en Madrid?; hay alguna limitación en cualquier otra ciudad del mundo?, puede que aparezca una, pero hay alguna limitación. Es más, Inglaterra y también lo dijo España, dijeron fin de la pandemia, ya no hay más pandemia, vamos a seguir viviendo con el Covid”, añadió el Presidente de la República cuando participó en un desayuno con directores de medios y periodistas dominicanos, haciendo énfasis en la baja letalidad que existe en el país a pesar de los múltiples contagios.

El último en comparación con el primero El último toque de queda daba una sensación de libertad, ya que el mismo solo estaba instaurado desde las 12 de la media noche hasta las 5 de la mañana; sin embargo los primeros eran un poco más restrictivos.

El primero fue del 20 de marzo hasta el 3 de abril, el cual era el primero que se producía desde el huracán George; en esa oportunidad, el expresidente Danilo Medina decretó el primer toque de queda en el territorio nacional por sólo 15 días. La disposición estuvo contenida en el decreto 135-20.; quedó prohibido el tránsito y la circulación de personas desde las 8:00 de la noche hasta las 6:00 de mañana.

El exmandatario dispuso que del toque de quedarán exentos el personal de salud, las personas que se dirijan a algún centro de salud y los periodistas.

Luego se endureció y quedó establecido mediante el decreto número 135-20, del 20 de marzo de 2020, y sus modificaciones fueron concernientes al horario, que se modificó para ser de 5:00 de la tarde 6:00 de la mañana en todo el territorio nacional, además se exhortó observar las medidas de distanciamiento social y limitar salidas del hogar a diligencias estrictamente necesarias.

Esa se varió el 1 de junio por 15 Días, con circulación limitada de la siguiente manera: de lunes a sábado de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana, y domingos de 5:00 de la tarde a la 5:00 de la mañana.

El 14 de junio, queda se comienza a regir en horario de 8:00 de la noche a 5:00 de la mañana todos los días.

Tras la pausa de las elecciones, Medina anunció que volvía el toque de queda, de lunes a viernes de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana y los sábados y domingos de 5:00 de la tarde a 5:00 de la mañana le correspondió a Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, La Vega, Puerto Plata, Duarte, San Pedro de Macorís, La Romana, San Juan de la Maguana, La Altagracia, Azua, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y María Trinidad Sánchez; y de 8:00 de la noche a 5:00 de la mañana en Espaillat, Peravia, Barahona, Monte Plata, Valverde, Hermanas Mirabal, Monte Cristi, Samaná, Bahoruco, Hato Mayor, El Seibo, Dajabón, Santiago Rodríguez, San José de Ocoa, Elías Piña, Independencia y Pedernales.