¿Cuándo termina la pandemia?
Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la Covid-19 y por su gravedad, el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que la desconocida enfermedad que poco a poco cubría el mundo puede caracterizarse como una pandemia.
A un año de ese anuncio, la incertidumbre sobre el rumbo de esta enfermedad que ha cobrado millones de vidas sigue latente en el planeta. ¿Cuándo acaba la pandemia?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tenía en conocimiento la situación en Wuhan desde diciembre, pero no fue hasta finales de enero que realizó la alerta mundial y hasta marzo que categorizó la situación como una pandemia.
Por el mismo camino va el aviso del fin de estas circunstancias que abruman a la población en general desde hace más de un año, ya que entre sus documentos no presenta los criterios que significarían la conclusión de la pandemia.
Algunos historiadores indicaron a The New York Times que las pandemias tienen dos tipos de final: “el médico, que ocurre cuando las tasas de incidencia y muerte caen en picada, y el social, cuando disminuye la epidemia de miedo a la enfermedad”.
Mientras que otros consideran que la conclusión de una pandemia es cuando transcurren más de 40 días desde que el último paciente positivo diera negativo y que no hayan aparecido nuevos casos positivos desde entonces.
Otras pandemias Según científicos, los patógenos nunca se exterminan, sino que conviven con los seres humanos a través del tiempo aunque las probabilidades de contagio y gravedad disminuyen.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo dos patógenos han sido logrado ser erradicados en la historia: la viruela (smallpox) y la peste bovina (Rinderpest virus).
La peste negra o peste bubónica que atacó en la Edad Media fue erradicada con cuarentena y una mayor higiene. La bacteria que causa esta enfermedad vive en las pulgas del pelaje de las ratas.
De su lado, el primer brote de viruela, considerada una de las enfermedades más letales del mundo, fue registrado en 1520; no obstante, no es hasta 1796 que se desarrolla una vacuna.
La viruela puede transmitirse a través de gotitas de la nariz o boca de una persona contagiada o con el contacto con sus llagas. Fue la primera epidemia erradicada por la ciencia, este hito se logró 460 años más tarde, en 1980.
Mientras que la enfermedad diarreica aguda llamada cólera, provoca entre 21,000 y 143,000 defunciones anuales, según la OMS.
Esta enfermedad, causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae, surgió en el siglo XIX y ha ocasionado 6 pandemias.
La clave para controlar el cólera ha sido la vacunación oral, el saneamiento e higiene del agua y la preservación de la inocuidad de los alimentos.
En 1918 se vivió el brote más severo de gripe de la historia reciente: la pandemia de la gripe de 1918 o gripe española, provocada por el virus H1N1.
Más de 50 millones de personas con esta enfermedad perdieron la vida a nivel mundial. 102 años después, los protocolos aplicados con el coronavirus son los mismos: cuarentena, uso de mascarillas y aislamiento.
Otros virus que han afectado a todo el mundo y con ellos han cargado millones de muertes son el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el SARS y el MERS.
El SARS surgió en 2003 y el SARS-Cov-2, el cual produce el actual coronavirus, es una versión evolucionada del primero.
Si bien es cierto que las vacunas desarrolladas contra el Covid-19 ayudarán con la disminución de la propagación de la enfermedad, es inseguro que al igual que como pasó con la viruela, la ciencia pueda erradicar este virus que ataca incluso de forma asintomática.
Además, en cada uno de los casos presentados se duraron décadas para lograr el mínimo de casos.