Más allá de la Coyuntura

El segundo PLD, el partido de masas

Avatar del Listín Diario
Andrés NavarroSanto Domingo, RD

¿Por qué el PLD no ganó las elec­ciones del 2000 si su primera gestión guber­namental desde 1996 re­presentó un paso de avan­ce en la institucionalidad democrática dominicana? Pues resulta que no sólo una buena gestión guber­namental garantiza el éxi­to electoral de un partido. El PLD no pudo triunfar en esas elecciones, a pesar de tener el mejor candidato presidencial, porque aún mantenía un paradigma organizativo totalmente agotado para el contexto sociopolítico del momen­to. Esto sumado al hecho de que no fue posible ree­ditar la alianza con el Dr. Joaquín Balaguer, eviden­ciando la real escala elec­toral del PLD.

Son éstas algunas de las razones que llevan al li­derazgo peledeista a pro­mover una profunda trans­formación del partido. En efecto, en el VI Congre­so Ordinario Juan Bosch (2000-2001) la organiza­ción asume un nuevo para­digma. En ese momento se da el paso del primer PLD, el Partido de Cuadros, al segundo PLD, el Partido de Masas. Tal como expresaba en 2005 el entonces presi­dente del partido: “Había­mos terminado en el año 2000 con 33 mil militantes y comprendimos que para poder participar en proce­sos electorales con opción de poder, la estructura orga­nizacional de nuestro par­tido tenía que variar y to­mamos colectivamente la decisión de hacer el tránsi­to de ese partido de cuadros hacia un partido de masas” (Dr. Leonel Fernández, Dis­curso de Clausura del VII Congreso del PLD, 2005)

Este modelo de organi­zación política, el Partido de Masas, fue conceptualizada por autores como Maurice Duverger (Los Partidos Polí­ticos, 1957) y Richard Katz (Changing Models of Party Organization, 1992). Con di­cho formato los partidos pro­curan ampliar su base en una relación más directa con el ciudadano, a través de la afi­liación directa a su estructu­ra. Entre las características más destacables se citan: ba­se social predominantemen­te de masas populares, diver­sificación de las cotizaciones para el financiamiento de sus acciones, tendencia al predo­minio de las relaciones verti­cales, contenidos programá­ticos enfocados en reformas sociales, intenso activismo proselitista, gran capacidad de movilización electoral, im­portancia significativa a los miembros, entre otras.

Suscríbete Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí

Tags relacionados