Más allá de la Coyuntura
El segundo PLD, el partido de masas

¿Por qué el PLD no ganó las elecciones del 2000 si su primera gestión gubernamental desde 1996 representó un paso de avance en la institucionalidad democrática dominicana? Pues resulta que no sólo una buena gestión gubernamental garantiza el éxito electoral de un partido. El PLD no pudo triunfar en esas elecciones, a pesar de tener el mejor candidato presidencial, porque aún mantenía un paradigma organizativo totalmente agotado para el contexto sociopolítico del momento. Esto sumado al hecho de que no fue posible reeditar la alianza con el Dr. Joaquín Balaguer, evidenciando la real escala electoral del PLD.
Son éstas algunas de las razones que llevan al liderazgo peledeista a promover una profunda transformación del partido. En efecto, en el VI Congreso Ordinario Juan Bosch (2000-2001) la organización asume un nuevo paradigma. En ese momento se da el paso del primer PLD, el Partido de Cuadros, al segundo PLD, el Partido de Masas. Tal como expresaba en 2005 el entonces presidente del partido: “Habíamos terminado en el año 2000 con 33 mil militantes y comprendimos que para poder participar en procesos electorales con opción de poder, la estructura organizacional de nuestro partido tenía que variar y tomamos colectivamente la decisión de hacer el tránsito de ese partido de cuadros hacia un partido de masas” (Dr. Leonel Fernández, Discurso de Clausura del VII Congreso del PLD, 2005)
Este modelo de organización política, el Partido de Masas, fue conceptualizada por autores como Maurice Duverger (Los Partidos Políticos, 1957) y Richard Katz (Changing Models of Party Organization, 1992). Con dicho formato los partidos procuran ampliar su base en una relación más directa con el ciudadano, a través de la afiliación directa a su estructura. Entre las características más destacables se citan: base social predominantemente de masas populares, diversificación de las cotizaciones para el financiamiento de sus acciones, tendencia al predominio de las relaciones verticales, contenidos programáticos enfocados en reformas sociales, intenso activismo proselitista, gran capacidad de movilización electoral, importancia significativa a los miembros, entre otras.
Suscríbete Gratis
Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo