HISTORIA
Un general negro del ejército español

Boceto a color del general Eusebio Puello y Castro, afrodescendiente español nacido en 1811 en Santo Domingo. 2: El general Puello dijo en una ocasión: «¡Soldados! ¡Yo que soy negro, me ofrezco como blanco a los enemigos de España! ¡Adelante!». FUENTE EXTERNA
Una mañana recibí la llamada de mi amigo Augusto Ferrer-Dalmau. Su voz sonaba entusiasmada, como siempre que se enfrasca en un nuevo proyecto: «¿Cómo vestían los generales españoles en Cuba?».
Me sorprendió saber que su proyecto era relativo a un general de raza negra. Así conocí que España tuvo un afrodescendiente entre su generalato. Se llamaba Eusebio Puello y lo fue un siglo antes de que EE. UU. tuviera alguno, cuando Benjamin Davis llegó a general de la USAF en 1960. Una cuestión inconcebible en cualquier otro país europeo, excepto en Francia, que tuvo uno -en realidad, mulato- durante la Revolución de 1789 (por cierto, era el padre de Alejandro Dumas, un detalle que encantará a nuestro común amigo Pérez-Reverte).
Tanto España como Francia contaron en sus territorios de ultramar, aproximadamente desde 1760, con unidades de negros libres (Compañías de Morenos Libres, como se los denominaba en el español dieciochesco). Habían alcanzado su libertad gracias a algunos de los derechos previstos en las estrictas leyes hispanas que regulaban las relaciones entre los esclavos y sus propietarios en América (en la Península, los últimos casos de esclavitud desparecieron hacia 1766). Los esclavos tenían derechos impensables en otras latitudes, como el descanso dominical, establecer pequeños negocios de subsistencia y comprar su libertad. Y aunque hoy pueda pensarse lo contrario, tanto los indígenas americanos como los afrodescendientes fueron firmes pilares de la monarquía hispánica frente al independentismo americano. Se sentían protegidos por el Rey frente a las arbitrariedades de los criollos.
Regístrate Gratis
Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo