Al menos 60 mil dominicanas son víctimas de trata

Diferencia entre tráfico y trata: El primero es la facilitación de la entrada, salida, tránsito o paso ilegal de una persona en el país o al extranjero, y el segundo es la privación de libertad, derechos laborales, trabajo forzado. ISTOCK

Diferencia entre tráfico y trata: El primero es la facilitación de la entrada, salida, tránsito o paso ilegal de una persona en el país o al extranjero, y el segundo es la privación de libertad, derechos laborales, trabajo forzado. ISTOCK

Avatar del Listín Diario
Marta QuélizSanto Domingo, RD

La violencia intrafamiliar, la falta de empleo, los bajos salarios y la falta de políticas públicas que les dé trabajo son algunas de las razones que, según Santo Rosario, director del Centro de Orientación e Investigación Integral (Coin), convergen para que algunas mujeres ejerzan la prostitución. “No necesariamente tiene que ser trata”, considera. En contexto, Arabelis Mejía Lebrón, abogada coordinadora de la Oficina de Servicio Legal Popular, consultora independiente e investigadora, dice que el tema es más complejo de lo que parece.

Comenta que por algo República Dominicana sigue siendo un país de origen, tránsito y destino tanto para migrantes como para personas víctimas de trata. “Es uno de los países de mayor expulsión de mujeres víctimas de trata: de 276 países y territorios existentes en la actualidad, se ha verificado por lo menos la presencia de dominicanas traficadas, tratadas, o involucradas en el comercio sexual en 66 (23.91 %), según informe del (UNFPA 2013)”, puntualiza.

Cita que según la ley número 137-03 sobre el tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, en República Dominicana este tipo de operación se inició desde hace alrededor de dos décadas y su característica predominante ha sido con fines de explotación sexual.

Has alcanzado tu límite de artículos gratuitos

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí