encuentros digitales

La Lic. Rafaela Burgos está respondiendo preguntas a los lectores de Listín Diario

Gran parte de su trabajo profesional se ha dedicado a la investigación, prevención y tratamiento de conflictos en la familia

Lic. Rafaela Burgos, psicóloga clínica.

Lic. Rafaela Burgos, psicóloga clínica.Jorge Cruz

La psicóloga y terapeuta familiar, Rafaela Burgos, está respondiendo preguntas e inquietudes a los lectores de listindiario.com.

Se ha especializado en el tratamiento sistémico y prevención de la violencia intrafamiliar y el abuso contra los niños, niñas y adolescentes.

Gran parte de su trabajo profesional se ha dedicado a la investigación, prevención y tratamiento de conflictos en la familia, formación de profesionales y tratamiento del abuso y la explotación contra los niños, niñas y adolescentes.

El encuentro fue pautado para las 11:00 de la mañana.

PREGUNTAS:

1. Esther

Quiero tener herramientas para decir mi punto de vista sin tener que explotar. Me explico, cuando tengo alguna diferencia con mi esposo, no logro tener una discusión sana, siempre opto por insultarlo y traer a colación cada una de las cosas que ha hecho y que me han herido en el pasado.

RESPUESTA:

Hola, Esther

Es fundamental practicar el autocontrol, para gestionar las emociones. Cuando explotamos, estamos reaccionando, no actuando. Actuar de forma asertiva requiere que tengamos claro lo que queremos lograr, lo que queremos evitar y los límites que sabemos no debemos pasar.

Si lo que queremos es que la persona nos escuche, queremos evitar que el conflicto escale y dañe más la relación y sabemos que no debemos pasar la línea del respeto y el buen trato, entonces corresponde tomarnos un tiempo antes de responder y definir una forma de actuar que nos permita lograr esos objetivos (en algunos casos es necesario retirarse y regularse emocionalmente, para abordar el tema de que se trate en otro momento, cuando estemos en control de nuestras emociones.

2. Anónimo

Buen día, es normal que mi pareja no desee compartir con mis dos hijos en las reuniones familiares de parte suya?

RESPUESTA:

Hola.

Es difícil darle una respuesta sin conocer el contexto de la situación.

De forma general, puedo decirle que el primer paso sería conversar sobre esto con su esposa, tratando de que no se sienta atacada e intentar que le explique sus motivos, sin cuestionarlos ni emitir juicios de entrada. Solo para entender lo que ella siente. Ese punto de partida puede ser muy útil para tratar de llegar a algunos acuerdos sobre este tema.

3. José Santana

Buenas tardes doctora mi esposa y yo tenemos un matrimonio de 13 años tenemos 2 hijos tenemos estabilidad económica y hasta ahora hemos sido muy felices, susede que mi esposa tiene un hermano en new York se fue hace dos años con visa de paseo y se quedó ilegal, aquí tenía muchos problemas económicos por su mal manejo y su adicción a los juegos de apuestas y las bebidas alcohólicas, mi esposa y su hermano son muy unidos ella y su mamá lo han ayudado mucho resolviendo le problemas de deudas por los mismos juegos y su mal manejo. Resulta que ahora lo allá en new York se puso a ser Uber y ahora se le venció la licencia no tiene trabajo y mi esposa quiere enviarle dinero yo me enoje con ella porque ya lo ha ayudado bastante y el no cambia ella y yo no nos hemos podido poner de acuerdo yo e tratado de hacerle entender pero ella dice que es su hermano yo le digo que piense en nuestros hijos y en su futuro, hace años que ellos vienen ayudándolos y el en vez de cambiar empeora ayúdeme porfavor deme su consejo se lo voy a gradecer en el alma

Respuesta:

Hola, José.

Siempre es necesario conocer bastante del contexto, para dar una opinión que sea justa y coherente con la situación específica de que se trate.

Con base en la información que me das, puedo plantearte algunas ideas de carácter general, sobre el escenario que describes.

Lo mas sano es que la familia provea un contexto donde los hijos vayan ganando independencia conforme crecen y puedan llegar a ser adultos con suficiente autonomía para enfrentar las consecuencias de sus acciones. El aprendizaje de estas capacidades se da desde la niñez y adolescencia en pequeños detalles de la cotidianidad, donde los adultos evitan sobreproteger; Algunos ejemplos pueden ser cuando no hacemos por los hijos lo que ellos están en capacidad de hacer, dada su etapa de desarrollo o cuando permitimos que enfrenten algunas dificultades y desafíos de diversos grados, sin correr a resolverlos por ellos. En esos momentos el chico/a va aprendiendo a resolver problemas y desarrolla las habilidades para la vida adulta. Cuando protegemos en exceso, a cualquier edad, corremos el riesgo de limitar el desarrollo de esas competencias y de fomentar relaciones de dependencia, que no favorecen el crecimiento en distintas áreas de la vida.

Es claro que hay excepciones y situaciones extremas, donde es natural que los miembros de la familia se apoyen mutuamente, pero es conveniente observar si es una situación excepcional o es un patrón de conducta.

Al tratar este tema con su esposa, puede ser conveniente evitar que sienta que se cuestiona a su familia y centrar la conversación en los aspectos del problema que le afectan a usted y a la familia que ambos han formado.