elecciones 2024 

El método D'Hondt: ¿Qué es, cómo funciona y por qué genera quejas tras las elecciones? Aquí las respuestas

Mario Nuñez, director de Elecciones, explica que este método tiene como objetivo distribuir los escaños de manera proporcional al número de votos obtenidos por cada partido político

La Junta inició la impresion de boletas electorales

Boleta electoralLeonel Matos/ LD

El “Método D’Hondt” fue la fórmula que utilizó la Junta Central Electoral (JCE) para asignar los escaños de los diputados tras las elecciones generales que se celebraron el pasado domingo 19 de mayo.

Mario Núñez, quien es director de elecciones en la JCE, explicó en conversación con Listín Diario qué es y cómo funciona este sistema que define los asientos en el Congreso Nacional.

¿Qué es el método D´Hondt, cómo se aplica y para qué sirve? Aquí la explicación Video

¿Qué es el método D´Hondt, cómo se aplica y para qué sirve? Aquí la explicación


El director de elecciones de la JCE lo explica

Núñez explica que a diferencia de otras legislaciones, la del país en la Ley 157-7 que establece el voto preferencial, determinó que D’Hondt sería el procedimiento a implementar para la elección de los candidatos plurinominales (diputados, regidores y vocales).

Se trata de un cómputo de “reparto proporcional” y su nombre viene atribuido a su creador, el matemático belga Victor D'Hondt.

“Este método lo señala la ley y la Constitución dice que hay que procurar la representación de las minorías cuando hayan de cubrirse dos o más cargos. Esto, obliga a buscar un método de reparto que vaya en consonancia con darle a cada quien lo que le corresponde… Es algo que ya no es potestativo de la JCE, no es una resolución, sino de la Ley”, apunta.

Pero entonces, ¿cómo funciona?

Nuñez cuenta que este método tiene como objetivo distribuir los escaños de manera proporcional al número de votos obtenidos por cada partido político, favoreciendo ligeramente a los partidos más grandes.

Lo primero es que se cuentan todos los votos que ha recibido cada partido o alianzas de partidos en la demarcación correspondiente y, luego, se dividen los votos de cada partido por una serie de divisores que empiezan en uno y aumentan en número entero (Uno, dos, tres, cuatro, etc). Posteriormente, estos divisores se aplican de manera sucesiva hasta llegar al número de escaños total disponibles.

“Si tienes 100 votos con un partido, 75 con otro y 85, y usted va a distribuir siete cargos disponibles en una demarcación, la primera posición la ocupará el de 100 que tiene más votos, entonces el método plantea que hay que dividir 100 entre dos, porque ya con 100 ese partido ganó un representante. Cuando se divide 100 entre dos, da 50, pero ¿a quién le tocaría el segundo? al de 85. El segundo representante será el de 85 y se debe dividir entre dos, que son 42.5. ¿A quién le corresponde el tercer representante? Al de 75 porque esa es la mayor representación. Entonces si tengo 50, 38 y 42.5 ¿a quién le toca el cuarto? Al de 50”, explicó.

“Siempre es dividir la votación total entre dos, entre tres, entre cuatro, entre cinco y lo vas a ir adjudicando en la medida en que le vaya correspondiendo un representante a la mayor votación”, agregó.

Núñez planteó que es por esta razón que los partidos políticos establecen que el método beneficia a las mayorías y “es porque le va asignando votos al que le va quedando la mayor votación”.

Sin embargo, aclaró que no solo es el método el que impacta, sino también la votación de los partidos.

¿Cuándo se afecta más un partido?

Núñez explicó que afectará más a un partido en la medida en que se hacen bloques de alianza, debido a que eso en términos de votación “va en detrimento de que los que se van solos”.

“Quien se verá más afectado por la aplicación del método será el que va solo, porque tiene que luchar contra bloques de alianzas, entonces lo que hacen estos métodos proporcionales es repartir escaños en función de los votos, pero cuando se hace el reparto no se hace el reparto a partir de los votos de casa recuadro, sino a partir de los bloques de alianza, porque los candidatos son comunes a la alianza, entonces de ahí el impacto de método”, especificó.

Asimismo, dijo que tiene razón el que dice que es un método que va por la mayoría, "porque el método siempre va buscando el resultado mayor de la votación, pero resulta que me di cuenta que es verdad que el método puede impactar, pero lo hará más en la medida de que se crean más bloques de alianza y algunos partidos van corriendo solos. Aquel que va solo lleva cierta desventaja numérica”.