Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Los puntos de inflexión del periodismo dominicano

Desde la caída de la dictadura, en 1961, hasta nuestros días, el periodismo dominicano ha tenido tres relevantes transformaciones, de forma y fondo.

La primera fue la de trabajar sin los yugos de la censura trujillista, abriéndose a la pluralidad democrática y la construcción de un clima de libertades.

El parto de la democracia fue doloroso, porque en el proceso de cambiar los estándares del pasado, la prensa también tenia que manejar sus propios retos de adaptación a la naciente era de la libertad.

De dos periodicos que estuvieron controlados bajo la dictadura, el espacio mediático comenzó a abrirse a nuevos diarios, radioemisoras y televisoras hasta proyectar, veinte años después,en los ochenta, una gran diversidad y fortaleza.

Como innegables aliados de la democracia, la prensa libró fuertes batallas contra la intolerancia, las represalias, los ataques directos a periodistas y otras presiones, sin claudicar.

Los puntos de inflexión del periodismo dominicano Video

Los puntos de inflexión del periodismo dominicano


En ese interregno de principios de los sesenta hasta mediados de los ochenta, los medios sobrevivieron a los vaivenes de acontecimientos que pusieron a prueba su compromiso con la democracia.

Desde la “”destrujillización” o limpieza de los restos del viejo orden, las primeras elecciones libres y democráticas, un golpe de estado cívico-militar, un repudiable régimen de facto, otro golpe de estado, una intervención extranjera, una guerra civil y otro régimen, más extendido en el tiempo, con el que coexistió bajo muchas presiones.

A finales de los ochenta, la prensa experimentó su segundo punto de inflexión con la adaptación a las nuevas tecnologías de los ordenadores y sus multiples utilidades, como las herramientas digitales y equipos de impresión que dieron paso a al modelo de las operaciones electrónicas.

Y gracias a ese tiempo de modernización pudo soportar el tercer punto de inflexión, desde 1995 en adelante, que consistió en la llegada del ecosistema de los multimedia, en el que vivimos hoy.

Cambios radicales en los modelos de negocios, en todas sus plataformas, retan hoy el ejercicio de un periodismo que debe preservar sus líneas de apego a la verdad, a las necesidades de contenidos, más allá de los noticiosos,y a una audiencia diferente, más global que local.

Una nueva generación de periodistas, más conectada y preparada para operar bajo estos marcos bastante diferenciados de los cincuenta años anteriores, lleva las riendas del futuro, en un clima más ensanchado de libertad y de crítica, sirviendo a una audiencia heterogénea de usuarios.

Tags relacionados