sistema tributario

El ITBIS sustenta los ingresos tributarios en los primeros cinco meses

La tributación del país tiene sus bases sentadas sobre impuestos al consumo.

Los impuestos al consumo se consideran regresivos, pero son los de más fácil aplicación, por lo que las propuestas de reforma fiscal planteadas siguen priorizándolo.

Los impuestos al consumo se consideran regresivos, pero son los de más fácil aplicación, por lo que las propuestas de reforma fiscal planteadas siguen priorizándolo.Fuente externa

Los ingresos directos, llámese impuestos sobre los ingresos y la propiedad, registraron caídas significativas en los primeros cinco meses de este año, con relación a igual período de 2023, por lo que las recaudaciones de enero-mayo se vieron sustentadas sobre cargas indirectas como el ITBIS (Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios).

El ITBIS aportó al fisco RD$32,219.9 millones, equivalentes a un aumento de 16.4%, con respecto a enero-mayo de 2023, cuando se recaudaron RD$27,567.7 millones. Los impuestos accesorios sobre mercancías y servicios crecieron 68.4%

Mientras, el ISR sobre ingresos cayó -14.9%, el ISR sobre personas físicas aumentó 10%. El ISR de empresas y corporaciones cayó -34.6% y a la Propiedad en -16.9%.

La información está contenida en las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

El ITBIS es el impuesto de mayor importancia en el sistema tributario del país. Muchos afirman que es regresivo y debe ser modificado en la reforma fiscal. En el país se aplican dos tasas diferenciadas de 16% y 18% en bienes y servicios, y lo que se plantea es bajar la tasa entre 10% y 12% y hay quienes señalan que pudiera ser de una sola tasa de 14%, ampliando la base de la tributación y dejando solamente exentos los libros de texto y la educación, la comida básica de la población y los medicamentos.

Al igual que en todas las economías de la región Latinoamericana y el Caribe, la base del sistema tributario de República Dominicana se sustenta en impuestos indirectos, que son de más fácil recaudación, porque abarcan el consumo.

Los impuestos directos, contrario a este, afecta la renta de personas físicas y empresas y a la propiedad y son de mayor uso en países industrializados o con un aceptable nivel de riquezas.

La propuesta del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) plantea una tasa unificada de ITBIS del 10%.

Mientras, el borrador que circuló extraoficialmente en el año 2021 y se atribuyó al gobierno planteó una reducción gradual de 18% a 16% en tres años, reemplazando el nombre de ITBIS por IVA. Aunque se trabaja sobre la ampliación de la base del ITBIS se estima que la reducción será más pronunciada, debido a que en ese momento la necesidad de impulsar la economía era más fuerte ante el impacto de la pandemia. El borrador contempla un mecanismo de compensación, que incluye una transferencia mensual a los hogares más pobres, ubicados en el grupo de familias de los quinteles uno y dos.

Consumo

Otros impuestos selectivos aplicados sobre bienes y servicios afectan a los productos derivados de alcohol, a las cervezas, al tabaco, a los combustibles, a las telecomunicaciones y a los seguros, entre otros.

Como se trata de un “impuesto en cascada”, es decir que se va traspasando hasta el usuario final, recientemente el vicepresidente ejecutivo del CREES, Miguel Collado Di Franco, afirmó la disposición de esa entidad para colaborar con el gobierno en su propuesta de reforma, porque habrá personas que se opondrán a una ampliación de la base del gravamen, “pensando en sus negocios, no en los más pobres”.

Sepa más

Tasa

La tasa que se planteó en el borrador de la reforma del gobierno fue de 16%, desmontable en tres años, y dejando exentos la educación, la salud pública, transporte de pasajeros, medicamentos y alquiler de viviendas, entre otros.

CREES

En la propuesta de reforma tributaria del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) se plantea una tasa de 10% del ITBIS (IVA), dejando fuera a plantas, animales vivos, la salud, la educación, y la electricidad.